
CLAUDIO BELLIDO HUAYTALLA:
La verdadera historia del camarada “CAZELLI.”
Mucho se ha dicho o escrito de la muerte del Lugarteniente de
Abimael Guzmán o el tercer hombre en Jerarquía de Sendero Luminoso llamado
CLAUDIO BELLIDO HUATALLA “Camarada CAZELLI”
Algunos decían que era solo un mando
político-militar zonal o regional de S L cuyo radio de acción abarcaba las
provincias de Cangallo, Pampa Cangallo, Vilcas Huamán, parte de Huamanga y
Victor Fajardo y que era uno de los más sanguinarios mandos de S L.
Otros afirmaban que era uno de los hombres
de confianza y lugarteniente del
“Presidente” Gonzalo y ocupaba el tercer lugar en la Jerarquía de la
organización, y por lo tanto habría estado constantemente al lado de máximo
jefe.
Entre los años 1983 – 1984 es cuando fue apareciendo en la prensa
escrita y hablado de Perú el nombre de Claudio Bellido. Parece que antes de esa
fecha no se sabía o conocía de nada
acerca del Camarada Cazelli. Se decía
que una columna de S L al mando del
Camarada Cazelli había atacado tal o
cual pueblo o que había trabado enfrentamiento con fuerzas gubernamentales.
Después circularon noticias de su supuesta
muerte en un enfrentamiento con las fuerzas del orden en tal o cual pueblo de
Ayacucho. Pero no fue hasta 1986 que tales afirmaciones cobraron más
credibilidad cuando el Ejercito anuncia con gran entusiasmo que en la localidad
de Pomatambo, limítrofe con el distrito de Concepción, Provincia de Vilcas
Huamán, fueron abatidos miembros de S L
que se encontraban en una asamblea popular y entre ellos estaba CLAUDIO BELLIDO
HUAYTALLA el Camarada “Cazelli”.
Las versiones de cómo fue tal suceso varían
de uno a otro. Incluso el mismo Ejercito se contradice en sus manifiestos pero
afirmaban haber dado muerte al Camarada
“Cazelli”.
Sin embargo, los protagonistas y sobrevivientes
de aquel suceso ocurrido ese mismo día en el anexo de Pomatambo y Parcco daban
otra versión diferente a la del ejército. Incluso se llegó a formar una
comisión investigadora del congreso para esclarecer los hechos pero jamás llegaron a esclarecer nada. Sin
embargo, 3 periodistas habrían llegado de incógnitos y recogido la verdera versión de lo ocurrido aquel día ( Agosto 1986) pero todo quedó ahí.
Oficialmente el Camarada “Cazelli” había sido
abatido.
Pero
quien fue realmente CLAUDIO BELLIDO HUAYTALLA.
Posiblemente hacía honor a su apodo : CAZELLI . Cazelli era chileno y era jugador de futbol . En aquella época uno de
los mejores delanteros de Chile y América.
¿Merecía Claudio Bellido apodarse Cazelli ?
tal si, tal vez no. Para muchos, Cazelli le quedaba pequeño. Tal vez mejor le
caía PELE.
Claudio Bellido nació en lo que era una
pequeña hacienda regentada por una congregación de monjas llamada Jhajhamarca
(hoy es un anexo ) Este está ubicado en
una hondonada cercada de agrestes cerros y peñascos pero un lugar muy
fértil y pertenece al distrito de Ocros
al sur de Huamanga cerca al rio Pampas. La fecha exacta no se sabe. Debe haber
sido en los años 1925- 28 y más o menos en marzo o abril. El decía que su
cumpleaños era en Cuasimodo por ahí. Sus padres fueron no sé si Don Guillermo o
Demetrio Bellido y me parece que era de
Pampacangallo y Doña Isidora Huaytalla de Jhajhamarca. Tuvo dos hermanas: Aquelina y Paulina. Siendo él aún joven murió su padre
y doña Isidora volvió a casarse con un tal Cisneros. De ello nacieron Guillermo
y Toribia, pero éste también murió y doña Isidora volvió a casarse con don
Julian Huatalla fruto del cual nacieron: Paulina, Paulino, Eliserio (Elico).
Actualmente solo están vivos Toribia, Paulina y Paulino.
Al morir su padre, Claudio se dedico a las
labores agrícolas y aprendió muchos oficios debido a su habilidad innata
de artesano y empezó a forjarse su
propio destino dedicándose con ahínco a la música autóctona: La Corneta
“Huajhrapuko”. Nunca fue a la escuela, porque en aquella época
sencillamente no había escuela.
Fue así que iba ganándose fama, respeto y admiración
puesto que en corto tiempo llego a dominar con gran maestría el arte de Tocar
la Corneta. Era infaltable en fiestas de renombre y hasta en los `pueblos más
alejados de la comarca. Se decía que era único en ese arte y lo era en
realidad. Pues así conocería a Donatilda Llamocca unos cuantos años menor que él y decidió
casarse con ella y su fama cobró mayor fuerza ya que Donatilda Llamocca era
hija de Don Anselmo Llamojha de
Concepción. Y de Doña Paulina Mitma de Tantar, localidades vecinas a Jhajhamarca.
El hermano mayor de Donatilda, Manuel
Llamojha ,ya se perfilaba como uno de los más grandes líderes campesinos
habidos por esos lares ante de la voracidad de los hacendados colindantes a las
diferentes comunidades pretendiendo anexarse tierras del pueblo a sus haciendas
y ante la pasividad y complicidad de los caciques de los pueblos con los
poderosos.
A la par que su cuñado, Claudio se fue
convirtiendo famoso ya no solo en los límites de la comarca, sino, más allá de
sus fronteras llegando incluso a las
capitales de las provincias y a la mismísima Huamanga con su particular y
exquisito estilo de tocar la corneta. En aquella época, no se concebía una
fiesta patronal sin por lo menos un par de cornetas. Habían fiestas como la de
Vischongo donde solían haber hasta 15 “Diputados” y cada diputado contaba por
lo menos con un par de “Corneteros” en las cuales se organizaba una encarnizada competencia
llamada “HUAJHRA MONTOY” en la que no solo era necesario tocar bien y mejor la
corneta, sino, se solía recorrer a las deshonestas artimañas de las ciencias
ocultas, y, donde casi por lo general la competencia terminaba en
descomunal bronca. En esas lides, a Claudio no había quien le venciera. Con su
estilo de toque, sus artimañas y su personalidad bonachona y socarrona solía
meterse a la gente en el bolsillo como
se solía decir, y los contratos les fueron lloviendo.
Los primeros años de matrimonio fueron de lo más normal e incluso ejem- plar.
Pero a raíz de las continuas fiestas a las que tenía que acudir, y en las que
por su puesto mujeres no faltaban, la fama, y el hecho de no haber podido
procreado un hijo como era su sueño en su mujer, las relaciones matrimoniales
fueron enfriándose, y de las agresiones verbales la cosa paso a mayores.
Tuvo 3 hijas: Paulina, Hortensia y Dolores.
Luego llegó el hijo que tanto había esperado: Andrés . Pero ya era demasiado
tarde porque para ese entonces ya había sacado los pies del plato de la cual
nacería otra mujer: Valentina.
Después de Andrés vino otra mujercita:
Benigna que murió a los 4 meses. Luego vino Balta. A poco de nacer Balta debido
a las constantes peleas con su mujer, Claudio desaparece sin que su familia
sepiera nada. Donatilda tuvo que arreglársela sola con sus 3 hijos más uno en
el vientre.
En aquel entonces, Manuel Llamojha se había
convertido en el Mesías de los comuneros de los pueblos aledaños a Concepción e
incluso le habían nombrado Personero de la comunidad de Jhajhamarka y Pomacocha
y les había ganado el juicio a las dos Haciendas.
Luego, Manuel se convertiría en el Secretario
General de la Confederación Campesina del Perú y viajaría casi por medio mundo
y se nutriría de una ámplia literatura comunista en situ: China, Cuba, Rusia..
Ya casi al año de haber desaparecido, Claudio
volvió a los suyos como si nada hubiera pasado. Dijo que estuvo en Lima y había
estado trabajando en una de las Islas Guaneras en el litoral peruano, pero
debido a una herida infectada que lo postró en un hospital tuvo que volverse, y
todo volvió a la normalidad, pero duró muy poco. Después de una descomunal
paliza, Donatilda logra escapar de noche desde Tantar a Concepción llevando
consigo a sus hijos y abandonando todas sus crianzas y enseres.
Paso
un buen tiempo hasta que volvieron a reconciliarse y volvieron a sus habituales
quehaceres agrícolas y vivencias itinerantes:
Jhajhamarca-Tantar, Tantar –Concepción ; Concepción-Calabazayojh y
viceversa.
Fue en la “SALIDA” de Calabazayojh a
Markamarka que Claudio casi vuelve a matar a golpes a su mujer y Dona tuvo que
huir de nuevo aprovechando la oscuridad de la noche desde Markamarka a
Concepción llevando a sus hijos con ella y dejando abandonada todas sus
tenencias.
Para entonces ya había nacido Alberto, y
venía otro en el vientre que llevaría el nombre de Modesta quien también muriria a los 2 años de
edad.
Esa fue la separación definitiva de la
familia Bellido LLamocca . Claudio se refugió en Jhajhamarka y tuvo más hijos
con otra mujer. Una murió y otro: Augusto, vive actualmente en España al igual
que todos sus hermanos.
En el año 1969, Andrés se traslada a Lima
después de acabar su educación primaria y convive con sus 3 hermanas que ya
estaban casadas. Pero un día de esos no pensados, se aparece Don Claudio y se instala a vivir con sus hijas
Aunque en la capital no gozaba de su fama, algunos
familiares y amigos que le tenían mucho aprecio y admiración por su arte le
relacionaron rápidamente y no tardó mucho en contactarse con más gente y empezó
a lograr contratos para amenizar las fiestas patronales que organizaban las
diferentes instituciones ayacuchanas en la capital. Aunque no era alcohólico,
Claudio era un bebedor social empedernido
y en sus continuas y malas borracheras terminaba armando lios a sus hijos.
Le gustaba siempre estar libre y sin restricciones, y, como su hijos le ponían
ciertas reglas no soportó mucho tiempo y
se fue a vivir con su hermana Paulina en el distrito de San Luis, en el cerro El Pino, donde residían la mayoría de los
Jhajhamarkinos. Corría mas o menos los
años 1978- 1980.
En 1979 estalla en Concepción las primeras
acciones armadas con la toma de la hacienda de Ayrabamba en la que participan
varios pobladores de Concepción, entre ellos Herber Llamojha, hijo de
Manuel Llamojha. El administrador y
sobrino del propietario, Carlos Parodi logra escapar dejando a merced de los
invasores la hacienda quienes destruyen las maquinarias del complejo de
procesamiento de aguardiente y se reparten el ganado y los enseres que
encuentran y luego abandonan haciendo vivas a la lucha armada. A los pocos días
ingresa en Concepción un destacamento de la policía a captura a varios
supuestos cabecillas y los traslada a la cárcel de Huamanga.
Las acciones se sucedieron en los diferentes
pueblos de Ayacucho, dándose inicio oficialmente a la lucha armada con la quema
de ánforas en Chuschi.
Las acciones ya no solo se llevan a cabo en
el campo sino, también en las diferentes capitales de los departamentos y en
Lima misma. La lucha armada del campo a
la ciudad parecía haber llegado a una de sus etapas más cruciales cuyo objetivo
era aislar el campo de la ciudad a la
par que el terrorismo selectivo como medio de disuasión.
Debido a esto, las fuerzas del orden hacían
constantes redadas y requisas especialmente a los indocumentados. Fue cuando
Claudio vióse en la necesidad de un
documento de identidad, ya que su vieja y amarillenta libreta militar que había logrado conseguirse en los albores de su
fama al haberse contactado con personajes influyentes, le había sido robado
hacía ya mucho tiempo atrás, posiblemente en una de esas tantas fiestas a la
que asistía. Su libreta militar era todo lo que tenía como documentación
acreditativa ya que en su condición de analfabeto no disponía de libreta
electoral. Por esa razón y otras, Claudio Bellido que tenía planes de volverse a Jhajhamarka,
desiste de su intención y se queda en Lima, alternando su trabajo de
carretillero en la Parada, con su oficio
de Cornetero, los fines de semana.
Por las mismas razones por las que dejó a sus hijas, Claudio se traslada
a un terreno que su sobrino Urbano tenía a unos pasos de la de su hermana . En
el año 1983, al ocupar su lote su sobrino Urbano, Claudio se traslada a una
chocita rentada en la azotea de una casa
a unas cuadras más arriba de donde vivía
antes. Los únicos que solían visitarle
eran sus hijos Andrés que le iba a verle casi mensualmente, de vez en
cuando Paulina, y su yerno Juan Ochoa
ocasionalmente.
En los años 1980-1984 la lucha armada alcanza
su más alto desarrollo en todo Ayacucho y otros departamentos y la mayoría de
los Familiares de Claudio emigran a Lima.
Claudio hizo prevalecer su fama y no le
faltaba fiesta donde demostrar sus cualidades artísticas como su faceta de
artesano realizando trabajos manuales a pedido y así vivía con relativa holgura.
Sus hijos trataron de llevarle nuevamente a vivir con ellos pero él se negó
rotundamente.
Corría el mes de octubre del año 1984 y una
mañana se apareció en casa de Hortensia
uno de sus familiares paternos con ojos llorosos para anunciar que Claudio se
encontraba internado en el Hospital Dos
de Mayo de Lima.
Su hijo Andrés y su yerno Juan se apresuran a
acudir al hospital y cuando llegan y preguntan por Claudio Bellido, les
anuncian que se encuentra en cuidados intensivos y que no era posible verle. De
tanto insistir solo le dejan pasar a Juan y cuando éste sale, lo hace con
lágrimas en los ojos y le dice a Andrés que su padre está agonizando y
posiblemente no salga bien librado de aquel trance.
Al día siguiente vuelven a insistir con
propósito de verle aunque sea un momento pero les niegan la entrada firmemente
aduciendo que estaba completamente prohibida las visitas en la sala de cuidados
intensivos. Cuando vuelven en la tarde, le anuncian que el Sr. Claudio Bellido
había fallecido victima de una
incontrolable hemorragia interna y múltiples traumatismos.
Al haberles negado la entrega del cuerpo esa
misma tarde, Andrés se apersona a la vivienda donde últimamente residía su
padre, y los dueños de la vivienda le informan que su padre se había caído
accidentalmente desde la azotea donde vivía hacia la parte posterior de la
vivienda, una zona escarpada y rocosa, donde habían encontrado su cuerpo, pero
que nadie había visto como sucedieron las cosas. Asumiendo que su padre tal vez
estuviera bebido y al arrimarse al parapeto se cayera efectivamente por
casualidad, y con la preocupación de retirar el cuerpo de la morgue central de
Lima, organizar el velatorio y su posterior entierro, ni Andrés ni nadie
realizó mas indagaciones sobre las circunstancias en las que se había caído don
Claudio.
El velorio se realizó en la casa de su hija
Hortensia en el Callao, al cual asistieron muchos amigos, familiares y
conocidos quienes rindieron honores por su brillante trayectoria artística,
entre los que se hallaban sus discípulos quienes dieron su último adiós entre
lágrimas y toques de corneta.
Claudio Bellido fue enterrado en el
Cementerio Baquíjano del Callao en medio de una multitudinaria y dolida
concurrencia. Sus restos descansan hasta hoy en uno de los humildes nichos de
un humilde pabellón en el que reza su nombre y una foto suya con su inseparable
corneta.
Asi acabó sus días el Gran Claudio Bellido
Huaytalla.
Las acciones armadas siguieron realizándose
en las distintas zonas declaradas en emergencia y la prensa nacional seguía
mencionado al camarada Cazelli como uno de los más sanguinarios lideres de
Sendero y responsable de muchos ajusticiamientos y matanzas en diferentes
pueblos de Ayacucho.
Dos años más tarde, la revista SI que dirigía
el periodista Cesar Hildebrant, a raíz de la supuesta caída del Camarada
Cazelli publica un reportaje acerca de las circunstancias en las que habría
muerto Claudio Bellido Huaytalla (camarada Cazelli)y elucubraba de que Claudio
Bellido habría sido el encargado de organizar las bases de Sendero Luminoso en
todo Ayacucho en su condición de líder nato y afamado músico vernacular,
facultades que le habrían facilitado realizar dicho trabajo sin despertar
sospechas yendo y viniendo de Lima –Ayacucho; y que además, al haber sido
cuñado del otrora dirigente campesino Manuel LLamojha, quien hasta la
fecha se hallaba como no habido, habría recibido adiestramiento especial en los lineamientos político-militares de la
lucha armada.
Además decía Hildebrant, que hacía ya tiempo
que el camarada Cazelli venía siendo seguido por miembros de Inteligencia
Nacional y que su caída de la azotea de la casa donde vivía no habría sido
casual, sino, que habría sido en su afán
de escapar del cerco que le habían
tendido las fuerzas del orden, o, --decía la otra versión—que le habrían
capturado pero al darse cuenta que Claudio Bellido no era y no podía ser el
Camarada Cazelli, simularon un accidente y ni siquiera dieron parte de lo
ocurrido a los mandos superiores o
simplemente callaron todos adrede para no reconocer un garrafal error.
O tal vez mantuvieron en secreto la muerte
del supuesto camarada Cazelli con el fin de justificar las oscuras
acciones de las fuerzas del orden en
Ayacucho, porque nunca mencionaron la muerte de Claudio Bellido hasta agosto del año 1986 o sea, dos años después
de su muerte.
Actualmente sus tres hijas viven en Lima y
los hijos en España. En la primera foto aparece de derecha a izquierda: Claudio
Bellido, unos sobrinos de Claudio, Juan Ochoa (yerno), Felix Quispe (cuñado),
Donatilda Llamocca (esposa), Paulina Huaytalla (hermana), una sobrina,
Hortensia Bellido(hija). En la siguiente foto aparecen de derecha a izquierda:
Celso Ochoa (yerno), Dolores Bellido (hija), Andrés Bellido (hijo), Ida Zea de
Bellido (nuera), Paulina Bellido (hija), Judith Bellido (nieta); en la
siguiente están los tres hermanos: Andrés, Baltazar, Alberto.
Recuerdo al padre de mi Tía Hortencia, un maestro de la corneta, visitar a mi madre hija de Manuel LLAMOJHA. Quien diría que era el mismísimo Cazelly. SALUD POR ESO.
ResponderEliminarPura mentira todo el relato es falso las fotos que se muestra no pertenecen a Claudio bellido Huaytalla ni mucho menos a su familia coincide en algo con la muerte de Claudio bellido casely solo miente en todo el relato alo mejor que se confundió de persona Att claudio bellido Bejar Hijo
EliminarClaudio,no me he dado cuenta de tu comentario sobre Claudio Bellido Huaytalla hasta hoy. Pero me gustaria conocerte personalmente. Lo mismo somos hermanos o primos hermanos. Quizas han habido dos Claudios Bellido Huaytalla, lo que no puede ser es que hayan estado casados con la misma mujer ni tener el mismo cuñado Manuel Llamojha que aun esta vivo. el Hombre a quien se señala en la foto como Claudio Bellido es tu padre? si es el mismo que mi padre entonces somos hermanos o medios hermanos.no crees?
EliminarClaudio,no me he dado cuenta de tu comentario sobre Claudio Bellido Huaytalla hasta hoy. Pero me gustaria conocerte personalmente. Lo mismo somos hermanos o primos hermanos. Quizas han habido dos Claudios Bellido Huaytalla, lo que no puede ser es que hayan estado casados con la misma mujer ni tener el mismo cuñado Manuel Llamojha que aun esta vivo. el Hombre a quien se señala en la foto como Claudio Bellido es tu padre? si es el mismo que mi padre entonces somos hermanos o medios hermanos.no crees?
EliminarClaudio me gustaria conocerte personalmente. A lo mejor somos hermanos.Si la persona que aparece en la foto es tambien tu padre no hay duda que somos medios hermanos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhola
ResponderEliminarno andres es imposible nosotros somos 10 hermanos de padre 7 con mi madre y 3 con otras señoras pero mi padre nacio en pampa cangallo de un anexo incaraccay y toda la vida vivio alli si era musico y un tiempo estubo por lima asta el 78 luego se quedo en ayacucho asta su muerte en parco alto el 86 y sus restos nunca se sabe donde esta solo la cabesa se lo llebaron los militares
ResponderEliminar