" QUECHUA " el idioma más hablado



RUNA  SIMI  JHECHWA                       LENGUAJE QUECHUA            Abell

JHALLARIY                                                         INTRODUCCION              Abell   


(Introducción)        

Mucho antes de que los españoles -supuestamente- descubrieran e iniciaran una sangrienta y destructiva invasión de América; a lo largo y ancho de este vasto territorio surgieron,  se desarrollaron y extinguieron grandes y poderosas culturas e incluso civilizaciones enteras.
Concretamente, en la parte centro-occidental de América del sur, floreció una de estas  grandes  y poderosas culturas de América y del mundo: La cultura Quechua (Jhechwa), más conocida como la cultura INKA. Pero la cultura Inka no surgió de la nada o de la noche a la mañana como tratan  de explicar por medio de leyendas.
La cultura “ Quechua ", era  una de las tantas comunidades Pre -Inkas  llamadas “Ayllus" que se habían  asentado en la parte sur central de Sudamérica; en lo que hoy es territorio de Perú y Bolivia, posiblemente habiendo migrado desde el noroeste de América del sur.
 Pero lo cierto es que  los “ Jhechwas” crecieron  y se expandieron  desde el Altiplano Peruano-Boliviano hacia los cuatro puntos cardinales alcanzando su máximo apogeo, posiblemente durante  los últimos doscientos años antes de la llegada de los españoles, ocupando un vasto territorio llamado “ Tahuantinsuyo “ (cuatro regiones) cuyo centro  o capital  era el “ Cusco” y abarcaba por el norte  hasta  la actual Colombia y por el sur, hasta lo que es hoy Chile y Argentina.
No se sabe exactamente cuántos habitantes llegó  a tener el Imperio Inka; pero es de suponer  que  pudiera contarse en cientos de miles o decenas de millones. Por  lo tanto  los  Quechua, ya sea, bélica o pacíficamente, impusieron a sus  habitantes su  forma de vida, costumbres, religión y su lenguaje (Runasimi)” Jhechwa”
El “ Runasimi” o el lenguaje de los Inkas era  el “Jhechwa” y por tanto, el Quechua (castellanizado) en su momento llegó a ser el lenguaje que más gentes hablaban en América y posiblemente en el mundo. Claro; en ese entonces el español solo lo hablaban una parte de los españoles; el Ingles solo los ingleses, escoceses e  irlandeses quizás; el alemán solo los alemanes ; no sé si el latín fuera el lenguaje más hablado aunque no lo creo, porque estaba reservado solo para una élite. Pero el Quechua lo hablarían cientos de miles de gentes del antiguo Perú.
Hoy por hoy el Inglés es el idioma más preferido y usado por muchos países del mundo . Pero  si  tomamos  China que tiene  más de un tercio de  la  población mundial, llegamos a la conclusión de que el  lenguaje chino es el que más personas hablan en el mundo. Lo mismo pasaba con el runasimi “Jhechwa”(quechua) . 
Pero a pesar de todo eso, el quechua, hasta donde sabemos, no alcanzó su desarrollo como idioma escrito. O al menos es lo que nos dijeron, nos  dicen, y nos lo repiten hasta el cansancio.  Que los antiguos peruanos  no supieron leer ni escribir: es decir  eran analfabetos.
Eso no es, ni puede ser del todo cierto. Lo que pasó, es que los conquistadores y colonizadores españoles, pensaban, esperaban, creían y querían  ver la escritura quechua tal como ellos sabían y conocían. Es decir: la “A” quechua como la “A” española; la “M” quechua  como la “M” española o algo así por el estilo. Además, debido  a su cerrada mentalidad y la desmedida ambición por enriquecerse, no les interesó ni lo más mínimo todo lo que no fuera oro y plata. Por lo tanto, para qué tomarse la molestia de interesarse por algo que  no valía la pena ?. Además , admitir que sus subyugados sabían leer y escribir, habría sido algo contraproducente para sus fines. Lo que ellos querían era  más bien acabar  o desaparecer todo cuanto tuviera que ver  con la población originaria.
Los pocos hombres que se interesaron algo por rescatar y mantener  lo poco que quedaba  del más despiadado y vil saqueo y pillaje del cual fue objeto el ingente y milenario legado de los antiguos peruanos; o bien llegaron demasiado tarde o se cuidaron de maquillar bien  sus  hallazgos y estudios  acomodando a sus  propios  intereses.
Y como todo, la escritura quechua  fue perdiéndose  en la noche  de los tiempos.                               
Es de suponer que no toda la población Inka o Pre-Inka llegara a conocer la escritura. Pero debe haber habido algún AYLLU (familia) o estrato social que supiera leer y escribir; pero aquellos no escribirían como escribían los conquistadores ni  de alguna  de las formas que hoy conocemos.  Tampoco escribirían con tinta y sobre papel ( porque no llegaron a conocer posiblemente); sino sobre sus mantas, cerámica, piedra, madera, cuero o suelo. De lo contrario, cómo se puede explicar el alto desarrollo que alcanzaron en ingeniería, arquitectura y construir colosales obras  que hasta ahora  son la admiración del mundo?. Es lógico pensar, que alguien tenía que haber planeado y luego plasmado su plan  sobre algo; y alguien que  tenía  que haber  interpretado y otros ejecutado ese  plan.
Cómo entonces llegaron a conocer las magnitudes y trasladaron  esos conocimientos al campo práctico para construir tan colosales y bellas  obras . Cómo y quién o quienes conocían y daban las medidas?. Es difícil, por no decir imposible, que un solo hombre, por más sabio que fuese

pudiera haber dirigido a tantos hombres (posiblemente miles) y en diferentes  partes a la vez, utilizando solo el lenguaje hablado, sin haber plasmado su idea sobre algo y sin  delegar sus funciones en otros que pudieran interpretar y ejecutar dicho plan. Y aun es más difícil que todos pudieran  pensar igual. Yo creo, que las diferentes figuras de disímiles formas que aparecen en las cerámicas, textiles, y otros objetos, tienen algún significado. Podría jurar que son letras y números o símbolos  que son mucho más que meros adornos. Solo que nuestros arqueólogos, antropólogos, etnólogos y lingüistas, tanto los de antes como los de hoy no pudieron ni pueden descifrar o sencillamente no quisieron o no quieren hacerlo. Y si fuera así, sus razones deben ser muy poderosas.
Además, para qué resucitar el “Runasimi”(el hablar de la gente)”Jhechwa”(zona tropical) si solo es un  idioma denigrado y denigrante reservado solo por y para los “viles indios” de Sud-América. Qué función y qué razón habría o tendría el quechua en la actual era de la globalización después de permanecer proscrito y soterrado por muchos siglos, habiendo idiomas como el inglés o el español que si son idiomas de altas  sociedades y que se utilizan  en muchos países del mundo
Para la clases  dominantes  y gobernantes, por supuesto no  tiene ningún objeto. Para ellos es  y sería vergonzoso adoptar y utilizar el quechua. Pero  para nosotros los quechua hablantes, para los que  nos sentimos orgullosos de  ser descendientes de  una de las grandes  culturas de América y del Mundo, sí sería  importante  y hasta crucial para poder conocer y entender  algo de nuestros orígenes  e historia, aparte de ser nuestro  sello de identidad.
Creo que en el mundo, ningún idioma o lenguaje  ha sido tan vapuleado, denigrado, menosprecia-
do y confinado al oscurantismo como lo fue y aún  es , el quechua .
Desde la conquista hasta nuestros días, ya sea de una u otra forma, el runasimi (lenguaje)
Quechua (Jhechwa)ha sido objeto de una  vil y despiadada  marginación al igual que los que lo hablan .
              Pero aun así, a pesar de tanto ensañamiento por desaparecerlo, el Quechua  sigue aún vigente, resistiéndose  estoicamente a desaparecer por completo, aunque  con nuevos matices y acepciones  propios de  los cambios socio-económicos, culturales,  políticas, y el paso de los años.
Hoy en día, ningún sector  quechua hablante puede ufanarse de hablar el Quechua puro y autóctono. Cuando de implantar el quechua se trata como segundo idioma oficial en el Perú, se suele discutir  cuál ? .Supuestamente el quechua  cusqueño es el  más autóctono y por tanto es el que debe adoptarse; pero el quechua es uno solo. Lo único que sucede es que tiene
variantes y variaciones  según la región y el nivel de influencias recibidas de parte de otros idiomas, como sucede con cualquier idioma o lenguaje y en cualquier parte del mundo.
 Por las observaciones que  hice, puedo asegurar que casi todos hablan el mismo quechua, con solo algunas variaciones  tanto en palabras como en letras, pero entendibles  si uno se adecua al uso  continuo.
Cuando me encontraba en Madrid - España, me sorprendió  oír hablar a un grupo de gente en un parque, un lenguaje que me era muy familiar. Indudablemente era  quechua, aunque un tanto diferente al que yo hablaba, pero perfectamente entendible: Era un grupo de Ecuatorianos. Lo mismo sucede con el que se habla en algunas provincias  de Argentina. E incluso sus costumbres, sus vestimentas y actitudes se asemejan muchísimo a los de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac en Perú.

Y ahora,  sin desmerecer la  labor de muchos estudiosos, quiero enfocar el “Quechua” desde una  perspectiva diferente, sin pretender complicar más la exigua y precaria bibliografía quechua.
Por desgracia, para mal o para bien, nosotros los peruanos no siempre somos originales casi en nada. Y en cuanto a la escritura quechua, nuestros  académicos han caído en el facilismo.

Para escribir el quechua  solo han recorrido al abecedario español y representan los fonemas que-chuas  con caracteres españoles como si todos los vocablos quechuas fueran iguales a las del español. Sin lugar a dudas, si los pre-Inkas e Inkas escribieron, no lo hicieron con caracteres de ningún tipo de los que hoy conocemos. Por qué no escribir el quechua  por ejemplo como escriben los chinos o los japoneses  o como los árabes que lo hacen de derecha a izquierda?.
Por supuesto, nuestros académicos, lo primero que tenían que haber hecho, era  dar las reglas o normas que rigieran la escritura, la pronunciación  y la comprensión del quechua, al igual que la real academia de la lengua española; para que nadie escribiera, pronunciara y comprendiera a su propio antojo como ocurre actualmente.
El quechua, como toda lengua, debe y tiene que tener una estructura verbal y sintáctica y por supuesto una correcta  conjugación  verbal en tiempo, modo, género y número. Lógicamente no pretendo dar las normas de cómo debe utilizarse el quechua correctamente.

Solo  sugiero e invito a analizar mis modestos planteamientos. Confieso que no soy ningún
erudito en ninguna materia relacionada con la lingüística.   

Solo soy un común  mortal que desea aportar algo a la comprensión  de un idioma  del cual muchos  renegamos y nos avergonzamos. 
A partir de estas premisas trataré de elaborar el abecedario quechua. sin pretender ser  el que tiene la última palabra en cuestiones de reglamentación lingüística.
La mayoría de la fonética quechua, es igual o similar a la española o a la inglesa inclusive; por tanto la representación gráfica de tales la representaremos con caracteres españoles, pero las que no; las representaremos con otros símbolos o caracteres que más se acerquen al sonido de tal o cual letra, palabra o frase, porque en quechua, a veces, basta solo una palabra para expresar  toda una frase. También hay palabras quechuas que no tienen traducción literal al español ni a ningún otro idioma; así como hay muchísimas palabras que no tienen traducción al quechua.
A estas alturas, pretender escribir el quechua con nuevos caracteres y/o símbolos, sería contra-producente y hasta tonta; por lo tanto, lo que haremos es escribir y hablar el quechua-español.
Confieso que cuando comencé este humilde trabajo desconocía la existencia de instituciones y personas tanto nacionales como internacionales interesadas en el estudio y difusión del quechua
E incluso no sabía ni un ápice de lo que era y es la lingüística como ciencia y desconocía por completo la existencia del alfabeto fonético internacional,  ni tenía a mano ninguna bibliografía
sobre el quechua, así que tuve que recurrir a internet para consultar los textos existentes en él
y así tuve que modificar mis criterios sobre  el tema, pero aun a riesgo de estar equivocado mantengo los criterios primigenios.
Muchísima gente - estoy seguro- estará en desacuerdo no solo con mis puntos de vista, sino con mi forma de enfocar el tema del quechua.
Mucho se discute si las diferentes lenguas que se hablan en  las diferentes regiones de Sudamérica son quechua todas o no, o son solo algunas .Yo reafirmo mi convicción de que el quechua es único. Es decir, no hay varias quechuas ni varias lenguas. Yo creo que bastará un solo ejemplo para ver el quechua desde mi punto de vista.
Hay un alimento oriundo y originario del antiguo Perú que hoy por hoy es universal: La papa o la patata como se suele llamar en otros países. No sé exactamente cuántas variedades de papa hay

en el mundo; pero, sea lo que sea,  sea cual sea la variedad, aquí o en la china sigue siendo papa.

No porque sea una variedad que no exista en otra zona deja de ser papa. Hay papas rosadas, amarillas, blancas, redondas, largas, lisas, rugosas, grandes, medianas, pequeña, defectuosas, infectadas, etc., etc., etc.
Lo mismo sucede con el quechua. Pero sigue siendo quechua. Hay zonas o regiones donde se conocen solo una o alguna variedad de papa, y como las otras no son de esa zona o no les agrada su forma o sabor no son patatas. Es eso posible? Y  como solo se está acostumbrado a comer esa variedad, los demás variedades no deben comerse . ¿ Es así ? O porque las papas que crecen en esas zonas tienen los tallos más gordos, o las hojas más largas, o las flores amarillas o porque así se ha conocido en ese lugar, las otras deben desecharse. ¿Debe ser eso así?
Lo que hay que hacer es conocer y estudiar  las cualidades y las características de todas las variedades de patatas y a aprender a usarlas.
En Ayacucho y zonas aledañas decimos MASA al yerno, PANI a la hermana;  y unos amigos cus-queños me decían que no. Que en quechua, yerno es QATA y hermana es PANAY. Pues bien :
En Perú, al cerdo comúnmente le llamamos CHANCHO, y por su forma de vida, le llamamos COCHINO. En España, al cerdo le llaman CERDO o PUERCO, y por su forma de vida HUARRO o GUARRO. Hasta entonces yo no sabía : ahora lo uso en mi coloquio habitual. Igual sucede con otras palabras como : SISMO ; en España se dice SEISMO ; a la COMBA le llaman MACETA ; a los frijoles ALUBIAS. Y estas siguen siendo palabras en lenguaje español. En español, tenemos gran cantidad de palabras sinónimas, y porque no puede ser igual en Quechua ?  Por que pretender que se hable  tan solo de una única forma  o solo una variedad de quechua o decir que tal o cual palabra no es quechua y no debe ser. Eso, a mi manera de ver, es  una actitud cerrada y regionalista.
Si hay cincuenta variedades de quechua, yo creo que por lo menos la mitad tiene algún parecido: por ejem: en Ayacucho, al perro decimos ALLJHO; en el norte dicen ALKO. Y cuando queremos  decir SOLO CON SU PERRO decimos: ALLJHOLLANHUAN; y en la Libertad o en Lambayeque dicen ALKOLANHUAN. La diferencia está solo en la doble LL y en JH pero se entiende bastante bien.


Muchas palabras del quechua Ancashino son similares al quechua sureño. Por ejemplo la palabra MISHI en Ancash, es similar a MISI en Ayacucho; en Piura es común llamar HUAHUA al niño, en Apurimac y Huancavelica es también HUAHUA.

En algunos pueblos al niño le dicen HUAMBRA, en otros  HUARMA. En muchos lugares tanto en Perú como en Ecuador al niño pequeño le dicen HUAHUA o HUAHUITA en Bolivia y Argentina igual. En todas estas palabras hay similitud, tienen mucho en común y por lo tanto a mi manera de ver, estas no serían más  que palabras SINONIMAS y no otro idioma o dialecto. Es cierto que el AYMARA es una lengua algo más diferente que el Quecha, pero aún así tiene palabras comunes y por lo tanto yo diría que el Aymara es otro idioma que se hablaba pero en muy pocos lugares. 
En cambio otras variantes que se hablan en diferentes pueblos son solo eso: Variantes.


JHECHWA LETRAKUNA                                                          ABECEDARIO



SIMBOLO      
NOMBRE
 PRONUNCIACION

A
A
Como la A española de Amor en  ALLIN , ARÍ, APU……..

C
CE
Como la C española de Casa, carro en CUCHO, CARO, CANTO……

CH
CHE
Como la Ch  española de Chavo, chivo  en  CHAYPI, CHAUPI…….

ACHE
Como la  H española de Hueso, en  HUACA, HUAHUA, HUATA …

I
I
Como la I latina  Izquierda  en  ISMU, ISKAY, INTI, ISKU ……

JH
JOTACHE
Como  la H y la J juntas en  JHASA, JHOSA, JHEHUE, ….

K
KA
Como la K española de Kilo en  PUKA, KALLPA, KASPI …..

L
ELE
Como la L española de Luna  en  LAPI, LASTRO, LIPA, LOJHLO …

M
EME
Como la M española de Mamá en  MAQUI, MILLPUY, MAYPI ….

N
ENE
Como la N española de Nido en  NISPA, NIY, NANAY …..

Ñ
EÑE
Como la Ñ española de Ñato en  ÑAÑA, ÑITI, ÑOJHA, ÑAM ….

O
O
Como la O española de Oscar en  LLOJHE, COMPA, JHOLLJHE …

P
PE
Como la P española de Paso  en  PAMPA, PUKUY, PANIY,…….

Q
QU
Como la Q española de Queso en  QUIPU, QUILLA, QUICHKA …

R
ERRE
Como la R española de Ramo en  RINRI, RAKU, RAMPU,……..

S
ESE
Como la S española de Sapo en  SAPI, SONJHO, SACHA,…..

T
TE
Como la t española  de Tipo en  TAPUY, TANUA, TUPAY, …..

U
U
Como la U española de Uña en UKU, USA, UHK, HUAIA,….

V

LL
VE

ELLE
( Doble L)
Como la  B española  de Bandera en  VARA, VARAYOJH,,…

Como la L española de Llosa  en   LLAQUI, LLAJHE, LLAMA,..


SIMBOLO
NOMBRE
PRONUNCIACION
Ö
OU-UO
Suena entre la O y la U (No se sabe exactamente si el quechua es trivocal , pentavocal, o multivocal ) como en ÖRJHÖ, ÖMPU,…..
Ë
EI -IE
Suena entre la E y la I como en  HUËJHË,
Ä
AH
Se pronuncia como la A pero con la boca más distendida algo así como cuando se quiere asustar a alguien ¡ AHHHH¡ como en ÄMPI, ÄMUY
Ü
UH
Suena como la U y la H  un poco arrastrada como en  ÜK,ÜCHA,ÜÑUY
Ï
IH
Igual que las otras se pronuncia como una vocal arrastrada como en ÏCHPA, ÏNA,….















Como  dijimos, para elaborar el alfabeto quechua tenemos que tomar como punto de partida el alfabeto español, por que adoptar nuevos símbolos o caracteres sería complicar más las cosas y además habría que adaptar estos caracteres a los equipos y aparatos de impresión actuales.
Después de todo, los fonemas quechuas son iguales o parecidos a los del español; salvo algu- nos de los que detallamos que merecerían tener una representación gráfica propia por que no tienen par en español.:
JH..este símbolo adquiere su sonido cabal, solo de acuerdo con la vocal que le antecede o al que lo precede:  JHAMPAJH, PANCHEJH. En el quechua la H no es muda como en español. Solo hemos adoptado este signo como podíamos haber adoptado otro, para un fonema que no suena ni como J, ni como C, ni como Q; sino, como si fuera el sonido de un plato al caer al suelo ( Chejh). Muchos autores escriben o representan este sonido con Q; algunos con doble C; y otros con J. Pero si se escribiera con J, sonaría JAMPAJ, si se escribiera con Q, sonaría QAMPAQ; y según las reglas de la escritura española, no hay ninguna palabra que se escriba con la sílaba QA y por lo tanto, si hemos tomado prestado caracteres españoles, habría que también respetar las reglas de uso, al menos en lo que respecta a la escritura. Si se escribiera con doble C, sonaría CAMPAC por que la C española adquiere ese sonido antecediendo a una vocal. Ejm: CA;CU,CO,CE,CI                                                                                                                                                                                                                                                               
Por  Ejm. si quisiéramos escribir JHAJHAMARKA con C, sonaría CACAMARCA.Y no es así.
Ö .. Este es la representación de otro fonema que en español se llama diptongo, pero en quechua no es tal. Lo mismo sucede con Ë El sonido de estos símbolos es como entre la vocal fuerte y la débil. Es por eso que al quechua hablante, cuando comienza a aprender el español, se le hace difícil diferenciar la E de la I, ó la O de la U en la pronunciación. Por ejemplo: ÖRJHÖ se pronuncia OURJHOU (Cerro );en cambio la palabra URPI, se pronuncia URPI a secas.
Ä Este símbolo o carácter representa a otro fonema muy común y constante en quechua. Un sonido que se parece mucho a la A española pero mas sorda. De hecho algunos escriben y pronuncian como A,  pero su sonido es como Aaaa. Ejm AH´MUY,AH´MPI; Si se escribiera con A, se pronunciaría AMPI. Pero la palabra no es  ésa .
Indudablemente muchas palabras quechuas serán demasiada largas como por ejm: JHAJHA-MARKAMANTAPUNI. Pero esta palabra que parece tediosa de escribir y pronunciar, equivale a decir: Desde el mismísimo Jhajhamarka, en español. Pero para evitar la fatiga al escribir y pronunciar daremos unas reglas de uso que nos facilitarán la escritura y nos ahorrará tinta, papel y tiempo, algo así como hacen los ingleses. Por ejm. Para decir I WILL, ellos escriben: I´ll y nosotros haremos lo mismo o casi lo mismo. Por ejm: JHA´MARKA. El apóstrofe (´ ) nos indicará repetir o pronunciar la sílaba JHA dos veces.
 Cuando hablamos de caracteres, nos referimos a letras y hemos dicho que el quechua lo escribiremos en su mayoría con caracteres españoles; pero en español, hay letras que tienen el mismo sonido al formar sílabas con alguna vocal. Por ejm., la C, la K, y la Q. La C con la A suena CA, la K sola o con A, suena también KA; la C con la U suena CU; y la Q con la U suena QU. Entonces, cuándo escribir con C o con K o con Q?     
Las normas o reglas muchas veces se dan por razones de costumbre, uso o comodidad, y para escribir nuestro quechua hemos adoptado estas letras pero tendremos que reglamentar cuándo y por que usarlos aunque a muchos les parecerá de manera infundada y arbitraria. Planteo su uso como algo opcional en cuanto a su escritura, dado que los sonidos de sílabas como Ca, Ka; Que, Qui, Ke, Ki; Cu, Qu, Ku; Co, y Ko, son iguales, se escriba como se escriba. Lo único que sugiero, es que debido a la extensión de las palabras quechuas, se use según convenga. Ejm: CANQUI se puede escribir: KANKI, KANQUI o CANKI, porque,.. por lo que sabemos se lee o se pronuncia igual. Pero en palabras extensas como en: URAYKAMUNQUICHIÑACHU, se podría escribir así: URAYCAMUNKICHIÑACHU, por razones de espacio y tiempo. Igual se haría con la H y la W. Ejm. Huayra--Waira. En ambos  se pronuncia HUA en los paises latinoamericanos, pero en España, la W se pronuncia como V. Entonces sería VAIRA. Por eso nosotros escribiremos mayormente con H, salvo casos en que coincidan las dos letras como en: KACHWANÑA, CHAJHWA.
       Cuando Escribimos con C                  
ŸToda sílaba que tenga el sonido de Ca,Co,Cu, por Ejm.Cachari,Callapi,
Corpa,Compa,Cuchö,Cusi.
ŸTambién se podrá escribir en lugar de Ka,Ku.,Qu y Qo   
Cuando escribimos con K
ŸDespués de  la letra Ch, o de cualquier consonante. Por Ejm:
Cachka,Chaka, Chukchö, Kunka, Kallpa.
ŸTodo verbo ser. Por Ejm: Kanqui, Kani, Kara, Kasun.
ŸDespués de todo vocal. Ejm: Ñukño, Llukllo, Rikra, Mauka.

ŸEn lugar de Ca,Cu,Que,Qui, y Qu. Cuando escribimos con Q


 Toda palabra que empiece y termine en Que, Qui Ejm:
ŸQuilla, Kanqui, Quichay, Quipu, Punkuyqui.
ŸEn lugar de Ke,Ki,Ku, y Cu                           

QUIMSA VOCALCHU – PICHJHA VOCALCHU          TRI  O PENTAVOCAL


En función a lo que he oído desde que tuve uso de razón, planteo aquí un quechua a todas luces pentavocálico, mas cinco vocales que podrían considerarse intermedias. Como no contamos con registros o formas escritas del quechua, trabajamos solo con el lenguaje verbal que por cierto varía de pueblo a pueblo, de región a región e incluso de persona a persona.
No baso mis apreciaciones desde el punto de vista del lingüista profesional que no lo soy, ni quiero hacerlo de momento, si no, desde un plano del común de la gente que nació y creció con ese lenguaje como lengua materna. Y en la zona de la cual procedo, es muy notorio el uso de las cinco vocales en el hablar de las gentes y más cinco intermedias que posiblemente no suceda en otros lugares.
Pero lo más importante es que se hable como se hable, ya sea con vocales fuertes o débiles o con intermedios; se escriba como se escriba, se pueda entender como en el caso de palabras españolas como: CASA El español pronuncia la C como mordiéndose la lengua y el sonido es diferente a como pronuncia el latino. CASA con la boca abierta; o como: ZAPATO algunos pronuncian la Z como entre T y S, en cambio otro la  S a secas. Veamos:
Pero cuando uno escucha hablar a la gente nativa, estas tienden a hablar más con vocales fuertes que con débiles. Es común oir decir EMATA MONANKE en lugar de IMATA MUNANKI. Esto me hace pensar que la diferenciación de las vocales es debido a la influencia del español. es posible que el quechua fuera originalmente Trivocálico :  A--EI--OU  y los otros :AH--IH--UH serían combinación de vocales con consonantes.



VOCALES INTERMEDIAS


AH ====AHMUY…(Ven)……No es AMUY.  esto significa tener algo en la boca .AH  no es  A .>>>>>> a este sonido lo represento así ( Ä)
IH ====  IHCHPA…(Cerca)…No es ICHPA . La I se arrastra un poco ; entonces, IH  no es  I>>>>>>>>> a este sonido lo represento con  (Ï )
EI====HUËJHË…(Lágrima)…..Si dijéramos HUIJHI o HUEJHE en ambos casos suena fatal. Por lo tanto a este sonido le represento con   ( Ë )
UH ====UHK……..(Uno)………..No es UK  Es igual que la IH por tanto, UH  no es U
>>>>>>>>>> represento esto con  ( Ü)
OU====ÖRJHÖ….(Cerro )………Claro que algunos pronuncian URJHU,ORJHO ,URJHO.
A este sonido lo represento con  ( Ö )

VOCALES COMUNES





A ===ARI………(Sí )………   Esta es  A a secas
E ===JHENJHO (Sig Sag) …Suena fatal decir  JHINJHU, al menos la palabra que usamos para decir SIG ZAG, no es esa .Claro, otros dirán que al sig sag no se dice Jhenjho.
I === ISMU(Ö) (Podrido)……También suena malísimo decir ESMO o ESMU mas bien es ISMÖ (Ismou)
O == COROR…(Ovillo)……   La mayoría de la gente pronuncia  así, aunque algunas  dicen CURURR    pero suena muy mal.
U == UCHPA..(Ceniza)………Suena  demasiado mal decir OCHPA                                               
Solo en estos ejemplos ya tenemos las cinco vocales castellanas.



JHECHUAPA SAYAYNIN                                                  ESTRUCTURA  DEL QUECHUA





JHAMTAJHA RIJHSICHKAYKIM                                                                                                               
Ti  a  si conociendo  estoy  te                                                                                                      
A TI SI TE ESTOY CONOCIENDO                                                                                          
JHAM = TU,TI                RIJHSIY = CONOCER                                                                      
TA       =  A          CHKAY = ESTOY                                                                                        
JHA      =  SI         KIM (Quim) = TE                                                                                                    

PAYTA  JHAYASAJH = El (ella) a llamar a voy
VOY A LLAMAR A EL (ELLA)
PAY  =  EL (ELLA)     JHAYAY =  LLAMAR
TA     =   A                  SAJH     =    VOY


JHAMKUNA  PAYTA APANKICHI
Tu  y otros (as ) el (ella) a llevar a van
USTEDES A EL(ELLA) VAN A LLEVAR
JHAM = TU                APAY = LLEVAR                                                                          
KUNA = OTROS(as)  NKI  =  A
PAY  =   ELLA (el )     CHI =  VAN
TA    =    A

PAYCHU  ÄPINJHA   =  El (ella) ? coger a va
EL (ELLA ) VA A COGER O AGARRAR ?
PAY  = EL (ella)                     N  =  A
CHU  =  ?                   JHA = VA
AH´PIY = COGER

PAYKUNACHU PAJHARIN LLAMKANJHAKU
El (ella ) y otros (as) ? mañana trabajar a van
PAY = EL (ella )          LLAMKAY = TRABAJAR
KUNA = OTRO(as) mas    N   =  A
CHU  = ?                    JHAKU  = VAN

PAYCHU  AH´PINJHA   =  El (ella) ? coger a va
EL (ELLA ) VA A COGER O AGARRAR ?
PAY  = EL (ella)                     N  =  A
CHU  =  ?                   JHA = VA
AH´PIY = COGER

Si quisiéramos traducir el quechua literalmente al español sería difícil y hasta cierto punto imposible de hablar y entender; pero por suerte, el quechua casi se rige con reglas de estructuración y sintáctica inglesa. Digo casi, por que como todo tiene su propia particularidad y sus propias leyes naturales que los lingüistas distinguen fácilmente, y, otras que por razones de costumbre, comodidad o conveniencia adoptamos nosotros.
            Los ejemplos dados son solo para dar una idea de cómo realmente están estructuradas las expresiones quechuas.




JHECHWAPI VERBOKUNA                        VERBOS EN QUECHUA

Jhechwapi


Españolpi

Jhechwapi

Españolpi

Jhechwapi

Españolpi
ALLICHAY
arreglar
CHANINCHAY

tazar
HUARKUY
colgar
AKAY
cagar
CHASPIY

sacudir
HUAJHAY
llorar
ANCHOY
alejarse
CHIMPAY

cruzar
HUAÑUY
morir
AKLLAY
escoger
CHURKUY

encimar
HUANAY
escarmentar
ASPIY
escarbar
CHUTAY

estirar
HUATIJHAY
atisbar
APACHIY
enviar
CHAYAY

llegar
HUILLAY
avisar
AYJHIY
escapar
CHIJHNIY

odiar
HUISCHUY
perder
ACHQUIY
alumbrar
CHALLHUAY

pescar
HUITIY
pasear
ALLINYAY
sanar
CHURAY

poner
HUAJHRAY
cornear
ASUY
moverse
CHIPTIY

pellizcar
HUAYRACHIY
ventear
ASTAY
trasladar
CHINKAY

perderse
HUIÑAY
crecer
ATIPAY
vencer
CHAJHCHUY

rociar
HUATAY
amarrar
APAY
llevar
CHEJHTAY

partir
HUANKUY
envolver
AYHUIY
lavar
CHALLUY

rociar
HUIKATEY
tirar
ATIY
poder
CHALLPAY


HUIJHOY
hincar
ASIY
reir
CHUTAKUY

reptar
HUINAY
llenar
ASIRIY
sonreir
CHISTAY

dormitar




CHUTAY
TENSAR














KACHARIY
SOLTAR
ISKUY
desgranar
JHOMPUY

sahumar
KAY
Ser , estar
ISPAY
mear
JHOKLLAHUAY

juntar
KAMACHIY
gobernar
ISMUY
podrir
JHONJHAY

olvidar
KACHUY
morder
ISKAYRAYAY
dudar
JHECHOY

quitar
KACHAY
mandar
ICHIY
montar



KAÑAY
quemar





KACHARIY
soltar





KACHKAY
mordisquear
JHARJHOY
arrear
JHOCHALLIY



conservar
KUTICHIY
devolver
JHAYHUIY
mover
JHOJHARICUY

flotar
KUTIY
volver
JHALLARIY
comenzar
JHURJHUY

sacar
KUCHUY
cortar
JHATIPAY
remedar
JHÖY

dar
KUCHUSCHAY
codear
JHAYAY
llamar
EHLLPUY

envolver
 KUNAY
encomendar
JHAJHOY
sobar
JHOCHACHAY

empozar
KUCHPAY
tumbar
JHAHUAY
mirar
JHUJHARIY

levantar
KOMPAY
rodar
JHATALLIY
conservar
JHISPIY

subir
KUYUCHIY
mover
JHIMIY
arrimar
JHELLJHAY

firmar
KUYAY
amar
JHUJHARIY
levantar
JHEPAY

Quedar
LAJHYAKUY
aplaudir
JHIHUIY
exprimir
JHIMIY
Sostener
LAJHYAY
palmear
JHIMPIY
rebañar











LLAQUIY
Entristecer

PATARAY
doblar
SUHUAY
robar
LLAJHHUAY
Lamer

PAHUAY
volar
SUTURIY
chorrear
LLACHPAY
Palpar

PANTACHIY
desviar
SUTUY
gotear
LLAJHHUAPAY
relamer
PANTAY
equivocarse
SUYSUY
cernir
LLATANAY
Desvestir

PASKAY
desamarrar
SUCHUY
alejarse
LLUJHSIY
Salir

PANCHIY
florecer
SERHUIY
servir
LLUPTIY
Escaper

PARAY
llover
SUKAY
silbar
LLENTAY
Rajar

PALLAY
coger
SEJHAY
subir


PAQUIY

quebrar
SEJHENCHAY
formar
MALLIY
probar
PAMPACHAY

perdonar


MANCHACHIY
asustar
PACHACHIY
vestir
TTARIY
encontrar
MANCHAKUY
temer
PAKAY

esconder


MASKAY
Buscar

PURIY
caminar
TAPUY
preguntar
MANSAY
Domar

PUÑUY
dormir
TAQUIY
cantar
MANOKUY
Deber

PUSA

acompañar
TASPIY
sacudir
MAJHAY
pegar
PUJHOY

engordar
TAJHMAY
derrumbar
MAÑAY
pedir
PITAY

fumar
TANJHAY
empujar
MAÑAKUY
mendigar
PINJHAKUY

averg6nzarse
TARPUY
sembrar
MAJHCHIY
esparcir
PARJHOY

regar
TARIY
encontrar
MUNAY
querer
QUIPUY

anudar


MUSYAY
presentir
RANTIY

comprar
TUKUY
terminar
MUYUY
girar
RAQUIY

separar
TUKSIY
apuñalar
MUNAY
querer
RANTICUY

vender
TUPAY
encontrarse
MULLMUY
tocar
RIKUY

ver
TUJHYAY
aflorar
MUCHAY
besar
RIJHSIY

reconocer
TUSUY
bailar
MICHIY
cuidar
RUPAY

arder
TULLUYAY
enflaqueser
MILLPUY
tragar
RUHUAY

hacer
TINKUY
encontrarse
MIKUY
comer
RAURAY

amoratar
TIYAY
sentarse
MUSMUY
olfatear



TUSPAY
picotear
MUSPAY
soñar







SIRIY

acostarse
ÄCHIY
esturnudar
NANAY
doler
SATIY

meter
ÄMPIY
curar
NAKAY
despedazar
SARUY

pisar
ÄPIY
agarrar
NIY
decir
SAJHIY

dejar
ÄYPAY
alcanzar
ÑAKAY
maldecir
SAMAY

descansar
ÄRkAY
atajar
ÑAKARIY
demorar
SERAY

coser
ÄYMAY
pasar
ÑAUPAY
adelantar



ÜNTAY
lllenar
ÑITIY
machucar
SIMPAY

trenzar
ÏLLPUY
escanciar


SISAY

florecer
ÏKUTAY
apurar












                   








    RIMAY YACHAY                    DICCIONARIO
                                                                                                                                                               
                                    


 ATAKA                 Pata, Pie ( en términos despectivos)
ATAPACHO        Inútil, Torpe,

AJHARUHUAY  Langosta

AMARU               Riada, Serpiente, Erupción de agua

AMPAY                Encontrar, Hallar

AKCLLAY           Escoger, Seleccionar
AJHALLI             Tripas, Vísceras, Panza
ACHKA                Bastante, Mucho, Exorbitante
ASLLA                  Poco, Menos, Insuficiente
ACHACHAU       Interj. De miedo
AKAKAU             Interj. De Calor, Quemadura
ACHU                   Restos de coca masticada
ACHQUI              Luz, Lámpara, Amanecer
ÄYPAY                 Alcanzar, llegar, Conseguir,
ÄYPANA              Alcanzable, Posible, Pagable
ALLJHA               2 colores
ALLPA                  Suelo. Tierra, Polvo
ARAJH                 Sucio, Áspero, que crece solo
AYCHA                Carne
AJHO                    Arena, Áspero, Rugoso
AHUAY                Tejer, Urdir, Enredar         
AYA                      Alma, Espíritu, Fantasma
ASPIY                   Escarbar, Aporcar, Encausar
API                        Mazamorra, Mojado, Blando
ÄMUY                   Ven, Acércate,
ÄMPUY                Trasladarse de allá aquí
ANCHUY             Alejarse, hacer espacio
AUJA                     Espíritu, Pecado, Falta
AUKA                   Anciano, Abuelo, Viejo, Obsoleto
APU                       Opulento, Grande, Dios de los Cerros




  
ALMO                   Med. de peso, contenido de  las 2 manos
APTIY                   Contenido de una mano
APU                       Dios, Supremo, Lo más alto
APAMUY             Trae, Alcánzame,
ASTAKUY           Trasladarse, mudarse
ASLLA                  Poco, un rato
ASUY                    Aléjate, arrímate
AYHUIY              Lavar, limpiar
ATIY                     Poder, Ganar, Pelear, Alcanzar
ALLIJH                Derecha, Diestro
ASHUAN              Mucho, demás
          ÄYAJH                Picante, Malestar, Alborotado
          ÁYMAY               Pasar de un sitio a otro, Ayudar
CASPI                   Palo, Rama,
CACHI                 Sal
CACHARISJHA    Suelto, Desamarrado
CANCA                Carne asada al carbón o al horno
CAMAY               Quepar, Entrar, Ocupar
CACHARI           Tiro suelto, Largo, Limpio
CALLAPI             Cruzado, Algo dificil
          CALLANA           Resot.de cerámica, Tostadora
COMPAY             Rodar, Rodar, Soltar algo
CÖRÖR                Ovillo de hilo
 CUSCA                Juntos, Emparejados,
CUCHU                 Rincón, Esquina, Borde,
CUNAY                 Encargar, Recomendar
CULLO                 Tronco, pedazo de Tallo
CULLKÖ              Tórtola
CUTI                     Ondulado, Espiral, Torcido
KUNKA                 Cuello



CHULLA              Impar, Perder pareja
CHULLA              Amada perdida
CHAYPIÑA         Donde  o en que parte  ya
CHALLÖY           Rociar, Salpicar
CHIKCHI            Llovizna
CHEJHCHE        Salpicado, Lluvia suave
CHAHUA             Crudo,
CHAMPA             Terrón, Trabajo mal hecho
CHAJHLLA         Tarima, Correas del techo               
CHANCHACO    Saltarín, Tonto, Cojo
CHARQUI           Carne seca, Persona flaca,
CHAUPI               Centro, Intermedio
CHUTO                Trinchudo, Tosco, de raza indígena
CHACANA          Camilla
CHUNTA             Arbol negro, Raza negra
CHASKA              Estrella del amanecer, Planeta Neptuno
CHAJHO              Revuelto, Cacería, Ramas de árbol
CHAHUAY          Ordeñar, Exprimir
CHEJHO              Piedra dura, Grillo,
CHUSEJH            Ave nocturna
CHAJHWA          Desorden, Enredado
CHIPO           Estrecho, Ceñido,
CHANIN              Valor, coste
CHANINCHAY  Valorar, Tasar
CHAJHCHUY     Regar,
CHASPIY             Sacudir
CHIPTIY              Pellizcar
CHIRI                   Frío, Flojo, Desafinado
CHUTAY             Tensar, Tirar,
CHALLPAY        Coger rápido
CHISTAY            Dormitar, echar una siesta   



 CHUJHAY           Tirar, Aventar,
CHUSCHIY         Desbaratar, Esparcir sin orden
CHUTUY             Desollar, Desvestir
CHULLO              Prenda de cabeza
CHUSPI                Mosquito
CHUCHAU          Tronco del maguey
CHUSCHUY       Carrerilla desafinada, sin gracia
CHULLPI             Maíz exclusivo para tostar
CHUMPI              Cinturón tejido

KAYLAU              Este  lado, Aquí
KAY                      Ser, estar
KUCHUY             Cortar, Partir
KUMUY               Encorvarse, Doblarse
KACHUY             Morder
KAMACHIY       Mandar, Gobernar, Dictar leyes
KURKUY             Bajar la cabeza, Asentar
KANIY                  Morder
KAPAY                 Castrar, Quitar
KACHAY             Dar orden, Mandar, Enviar
KALLPAY            Correr, Brincar
KUTIY                  Regresar, Volver






HUAÑUY             Morir
HUAKLAU          Ese lado
HUARACA          Honda
HUASCA              Soga
HUASQUILLA    Soguilla
HUILLCO            Colgante
HUISTO               Cojo
HUILLAY            Avisar
HUAKCHA          Pobre
HUIKATIY          Tirar
HUIÑAY              Crecer
HUICSO               Chueco
HUIPA                  Ahlaa! !exp.ánimo
HUARCU             Colgante
HUANTU             Levantar al aire
HUIRO                 Caña dulce
HUAJHCHU        Un.de medida
HUAHUA             Bebé
HUARU                Pira de piedras
HUANO                Abono
HUIRA                 Grasa
HUATA                Año
HUALY                Pollera
HUIÑAY              Siempre
HUISCHUY         Perder,Tirar
HUAIRA              Viento
HUARA                Pantalón
HUANAY             Escarmentar
HUAYNA             Joven
HUATUKUY       Visitar


ÏCHPA                 Cerca
ÏNA                        Así
ISMO                    Podrido
ISKU                     Yeso
IMA                       Que
ILLA                     Imagen
ISPAY                   Orina
JHAJHCHA         Temible
JHARKAY           Impedir
JHAYNA              Antes
JHARHUI            Semitostado
JHAYTU               Hilo
JHAYAPA            Re-llamada
JHATIPAY           Rastrear
JHANRA              Suciedad
JHASPA                Ensortijado
JHAPAJH             Todopoderoso
JHALLALLAY    Caída de agua
JHACHWUA       Danza
JHORA                 Yerba
JHOSA                  Esposo
JHOMPU              Sahúma
JHOLLJHE          Plata
JHOTE                  Encrespado
JHUSNI                Humo
JHINCHA      Cerco de ramas
JHECHUA           Zona  cálida
JHEPA                  Después
JHIMPIY              Rebanar
JHIHUIY              Exprimir


KASPA                                   SIENDO, ESTANDO
KASPI                                    PALO
KARJHA                                ERA, HABIA
KARKA                                  MUY  SUCIO
KARKA                                  BOSTA, BOÑIGA
KANCHU                              HAY ?
KAYPI                                    AQUÍ
KAKUY                                  SER UNO MISMO
KARO                                    LEJOS
KALLPI                                 RAJADO
KALLPA                                FUERZA, VALOR
KUSKA                                  JUNTOS
KUSKUY                                               PEGAR, CATANEAR
KUCHUY                              CORTAR
KUTIY                                   VOLVER
KUSIKUY                              ALEGRARSE
KUMUY                                BAJAR LA CABEZA


NIY                                        DECIR
NINA                                     FUEGO
NISPA                                    DICIENDO
NANAN                                 DUELE
NINCHU                               DICE?

ÑAUPA                                 ANTES, ANTIGUO
ÑAUPAJH                             DELANTE
ÑAUSA                                  CIEGO
ÑITIY                                     APLASTAR
ÑUÑU                                   SENO, TETA
ÑOJHAPAS                           YO TAMBIEN
ÑACHU                                 YA?

ÑAN                                      CAMINO
ÑAM                                      YA ESTA
ÑATI                                      LUXACION VISCERAL
ÑUKÑÖ                                LIMPIA, PURA
ÑOKO                                   AGUJERO

LATAPA                                TELA
LAPI                                      GASTADO, LAXO
LAPO                                     CACHETADA
LAPSÖ                                   VACIO, FLAXIDO
LIPA                                      TURBIO
LIPTA                                    MAZAMORRA
LIKCHA                                HOJA DE QUINUA
LISA                                       BRAVA

LLAMPU                               SUAVE
LLAQUI                                PENA
LLUMPAY                            DEMAS
LLUSCHUY                          DESNUDAR
LLUCHI                                PELADO ( A )
LLUKLLO                             LECHE CORTADA
LLACHPAY                           PALPAR
LLAJHE                                 HOJA
LLIYO                                    TODO


 PARJHOY       Regar, rociar
PAJHTA          Tal vez, quizás
PAJHCHA       Salto de agua, catarata
PAQUIY          Romper, quebrar
PANTAY         Equivocarse, errar
PAMPA           Explanada
PANJHA         Envoltorio de maíz, chala
PASKAY          Desatar, deshacer
POTO             Env.de calabaza
PUSPÖ           Haba cocida
PASPA                        Piel quemada por el frio
PACAY            Esconder, fruta de vainas largas
PUCHKA        Rueca
PUSRA                       Cáscara.de grano
PUSAY                        Llevar, acompañar
PUKUTU        Gallinero, galeria
PUMPU          Podrido, carcomido
PUPU              Ombligo, centro
PUNKU           Puerta, entrada
PITI                 Promontorio, monolito
PIRHUA         Dep.de granos
PIWI               Primogénito, primero           
OJHE              Gris
ÖRJHÖ           Cerro







RANTICUY     Vender
RANTIY          Comprar
RAKIY             Separar, alejar
RACÖ             Grueso
RAMPÖ          Tosco, áspero
RAUKA           Curvado
RICKRA          Alas
RAPRA                       Aleteo
RUHUAY        Hacer
RUNA                         Gente,
RUTUNA        Hoz
RUNTU           Huevo
RUPAY           Calor
RAURAY         Arder
RIMAY                       Hablar
RIMAJH          Hablador
RISPA             Yendo
RIY                  Ir
RURÖ             Fruto
RURUN          Riñón
RIKCHAY       Despertar
RIPUY             Marchar


                                                                                                           
         SARUY                       Pisar
SAMAY           Descansar
SATIY             Meter
SAPSA            Liv., sin peso
SAJHRA          Afónico
SAPALLAN     Solito
SAPAN                       Solo
SAPA CUTI     Cada vez
SARA              Maiz
SALLJHA        Pedregal
SAPAJH          Ajeno
SACHA           Arbol
SORRIA          Cuerda.de cuero
SOJHYA          Cuerda de paja
SOJHO           Cana, arbusto de tallos flexibles
SOJHOS         Carrizo, caña
SUPAY                        Maldito, diablo, satanás
SUCHUY        Moverse, separarse
SIRIY              Acostarse
SIKIY              Sacar
SIKI                 Culo
SUYU              Región, fila
SUHUA           Ladrón
SUMAJH         Bonito, lindo
                                                                                                                                        

TAPUY                       Preguntar
TAMSA           Lerdo (a) 
 TIPUK                       Latido 
TAMPA           Enrredado
TAJHRA          Rocoso
TAPUCHA      Experto en algo
TANUA           Bastón
TANJHAY       Empujar         
TAMPU          Almacén        
TAJHMAY      Derrumbar    
TALLMAY       Pisotear
TASPIY           Sacudir
TARIY             Encontrar
TUPAY            Encontrarse
TINKUY          Encontrón
TIPAY             Hincar
TUKSIY           Apuñalar
TUSPAY          Picotear
TOJHRAY   Hora de refrig.
TOJHRA       Cal + cenisa
TULLO            Hueso
TULLPA       Fogón, hoguera
TISA                Brasa (fuego)
TUMPA          Poco ( + o - )
TICSI              Menudo
TOJHLLA        Trampa

USPA              Buscón
UCUCHA        Ratón
URU                Gusano, animal
URITÖ                         Loro, guacamayo
UMPÖ                        Enfermizo
UNANCHASJHA   Creado
UMASAPA      Cabezón
URPI               Paloma
UPIAY             Beber (harto)
UMIY              Dar Boca a boca
USYA               Estío, (sin lluvia)
URIHUA         Contagio, similar, igual, parecido
URAY              Abajo
UNCHUY        Acorrucarse
URMAY          Caer, deslizarse
UTKÖ             Algodón
UÑA                Becerro
ULTÖ              Renacuajo

YAPA              Extra, demás
YANA              Amada, amante, color negro
YAHUAR        Sangre
YACHAY         Saber,  vivir en algún lugar
YARJHA          Acequia, canal
YARJHAY       Hambre, hambruna
YANUY              Cocer, asar, quemar
YAPUY                       Arar
YANTA           Leña
YACU              Agua
YUTU              Perdiz

YUCA              Tubérculo tropical color blanco
YURA              Origen
VARA           Bastón de Mando
VARAYOJH     Autorid. Indíge

                                         


KUNAN RIMAYKUNA                                          PALABRAS MODERNAS


Hoy en día, necesariamente tenemos que aceptar la influencia de palabras extranjeras y términos nuevos cuyo uso es imprescindible en  la era de la globalización, el avance de la ciencia y la tecnología en general. Por lo tanto el quechua, se quiera o no, tendrá que acoger estos nuevos términos .En los tiempos de nuestros antepasados no existía la informática, la radio la Televisión, revistas ni periódicos--no al menos como nosotros conocemos hoy--y por tanto estas palabras no existían en el lenguaje de nuestros ancestros. Entonces cómo llamamos a estos medios en quechua ?Creo yo que sencillamente por su nombre, tan solo quitando algunas cosas como las tildes, y agregando sílabas o palabras. Ejm: Periódico =Periodico (quitándole la tilde)cuando es una simple palabra o cambiando la última letra y agregando una terminación




A mí. particularmente me parece raro y hasta tonto decir por ejemplo TURU al  toro, CAHUALLU  al  caballo;  TILIVISION a la televisión; INTIRNIT  al Internet; o CHIKI 
al cheque, tal como propugnan los defensores del trivocalismo



AHKU INTERNETMAN      (Vamos a internet)
TELEVISIONTA JHAHUAY (Mira la televisión)
RADIOPI RIMAN                  (Habla en la radio)
CARROTA RANTIRUN        (Compró un carro)
MOTORNIN AHTUNMI        (Su motor es grde.)             
MAQUINATA  SARUY          (Pisa la máquina )
AUTOMOVIL KALLPAN      (El automov. corre)
PAGINA WEBNIYMI              (Es mi página web)
EDIFICIO  TUÑIRUN   (El edificio se derrumbó.)
ELECTRICIDADMI         (Esto es electricidad )
CIBERNAUTACHIKI      (Debe ser cibernauta)
CHEQUETA MAÑAY       (Pide el cheque )

TERM.MODERNOS                         QUECHUA

Ÿ  INTERNET      ………INTERNET o INTERNE
Ÿ TELEVISIÓN  …….   TELEVISIÓN
Ÿ RADIO               ………RADIO
Ÿ CARRO             ………CARRO
Ÿ MOTOR             ………MOTOR
Ÿ MAQUINA        ………MAQUINA
Ÿ AUTOMOVIL………  AUTOMOVIL
Ÿ PAGINA  WEB……..   PAGINA  WEB
Ÿ EDIFICIO……………  EDIFICIO
Ÿ ELECTRIDAD………  ELECTRICIDAD
Ÿ CIBERNAUTA……… CIBERNAUTA
Ÿ CHEQUE……………   CHEQUE











NUMERUKUNA                                                                                   LOS NUMEROS



No  tenemos  la certeza  de cómo representaban las letras nuestros antepasados  de habla  quechua. Por
 lo tanto, tampoco sabemos  cómo representaban los números. Lo que si sabemos, es que sabían contar    
(YUPAY )   Y contaban  asi:                                                                                                                                                                                               




ÜK    <      ISKAY  <<       QUIMSA   <<<       TAWA   <<<<       PICHJHA  <<<<<  


 *           **              ***              ****             *****


SOJHTA   <<<<<<   JHANCHIS   <<<<<<<  PUSAJH  <<<<<<<<  ISJHON <<<<<<<<<


 ******           *******              ********              *********                                                  


CHUNKA <<<<<<<<<<


**********
      

A  partir de diez (CHUNKA) ,contaremos como 10+1 (DIEZ MAS UNO,DOS,TRES,……
NUEVE) O sea, CHUNKA  UHKNIYOJH (11); CHUNKA  ISKAYNIYOJH  (12 ) CHUNKA  KIMSAYOJH………ISJHONNIYOJH (19)
Tan solo le agregamos el complemento NIYOJH a los dígitos UHK,  ISKAY, KIMSA, ……ISJHON

CHUNKA ÜKNIYOJH  ..................... CHUNKA ISJHON NIYOJH

***********                     *******************
A partir de 19, se cuenta como 10 + 10   O sea  20 ( ISKAY CHUNKA ) Luego ISKAY CHUNKA UHkNIYOJH(21)  ISKAYNIYOJH (22) ,KIMSAYOJH (23 )……………….KIMSA CHUKA (30 ) ,TAWA CHUNKA (40) PICHJHA CHUNKA (50)…………….Hasta  ISJHON CHUNKA ISJHONNIYOJH (99) Después del cual, viene  PACHAK ( 100 )


                                                                                   
Después de PACHAK (100),viene el  ÜK PACHAK ÚKNIYOJH  (101) o simplemente PACHAK ÚKNIYOJH, ISKAYNIYOJH, QUIMSAYOJH………………ISJHONNIYOJH (109), luego, ÚK PACHAK CHUNKAYOJH (110),  PACHAK CHUNKA ÚKNIYOJH (111),  PACHAK CHUNKA ISKAYNIYOJH…. PACHAK CHUNKA ISJHONNIYOJH (109), y luego, PACHAK CHUNKAYOJH (110); después, PACHAK CHUNKA ÚKNIYOJH, ISKAYNIYOJH,………………PACHAK CHUNKA ISJONNIYOJH (119); y PACHAK ISKAYCHUNKAYOJH (120);  PACHAK ISKAY CHUNKAÚKNIYOJH…………………… ISJHONNIYOJH (129); y PACHAK QUIMSA  CHUNKAYOJH (130), PACHAK  TAWA CHUNKAYOJH, ………….ISJHON CHUNKAYOJH  (190); y luego ISKAY PACHAK (200), después siguiendo el mismo principio se contará QUIMSA PACHAK (300), TAWA PACHAK (400),…………………….hasta ISJHON PACHAK ISJHON CHUNKA ISJHONNIYOJH (999); para luego decir WARANJHA (1000); HUARANJHA ÚKNIYOJH (1001); ISKAYNIYOJH……….HUARANJHA CHUNKAYOJH  (1010); HUARANJHA CHUNKA ÚKNIYOJH (1011), ISKAYNIYOJH…………ISJHONNIYOJH (1019), HUARANJH A ISKAY CHUNKAYOJH  (1020) QUIMSA CHUNKAYOJH  y siguiendo el mismo principio llegare-  mos a HUARANJHA ISJHON CHUKA ISJHONNIYOJH (1099),   y luego, HUARANJHA PACHAK  NIYOJH (1100), HUARANJHA ÚK PACHAK ÚKNIYOJH (1101) …….HUARANJHA  UK PACHAK   CHUNKAYOJH  (1110), y así sucesivamente hasta HUARANJHA ISJHON PACHAK ISJHON CHUNKA ISJHONNIYOJH (1999); después del cual viene ISKAY HUARANJHA (2000),QUIMSA HUARANJHA…….CHUNKA HUARANJHA (10,000); ISKAY CHUNKA  HUARANJHA (20,000)……ISJHON CHUNKA ISJHON HUARANJHA ISJHON  PACHAK ISJHON CHUNKA ISJHONNIYOJH ( 99,999), y  PACHACK HUARANJHA (100,ooo), ISKAY PACHAK HUARANJHA (200,000), ………ISJHON PACHAK ISJHON CHUNKA ISJHONNIYOJH HUARANJHA ISJHON PACHAK ISJHON CHUNKA ISJHONNIYOJH (999,999) ;  y, HUARANJHAPA HUARANJHAN   o simplemente HUARANJHA  HUARANJHAYOJH  (1´000,000). Y desde aquí el contar quechua se hace más largo. Por ahora vale.      

 LLAPAMPA RIMANAN                                                      PALABRAS COMUNES



PIPAS   MAYPAS       Nada ni nadie
TAMPI   TAMPI                     Para aquí y allá
KAYPAS  HUAKPAS  Este  y  aquel
MAYPI   CHAYPIPAS            Donde  sea
SIKIYTA   MUCHAY  Besa mi culo (no me jodas)
ACAYTA    MIKUY     Come mi caca(vete a la M )
SONJHOYMI RAURAN         Me mata la rabia
SONJHONTA SUHUAY        Enamórala
MAKIYPIM  KANJHA            La tendré en mis manos
HUAKINKUNA IHNA           Como los demás
JHAMCHU ÑOJHACHU  Tu  o  Yo
MAMALLAY  MAMA  Madre mía
ÖRJHÓN  JHASANTA           Por cerros y quebradas
JHESPIKUY                Poner fin a algo
SIKIYTA  PUKUY       (Sopla mi culo) Vete al
demonio o a la M
PISJHUYTA ÑUÑUY  Mama mi P..(vete a la M)
SATIRUSAYQUI         Te follo  (Te hago el amor)
YANA  RACA              Vagina Negra  (cochina)
RACA  SIMI                (Boca de vagina ) bocón




RUMI  ÑAHUI            Ojo de piedra (ojón)
JHARA  UYA Cara de cuero (Desvergonzado)
ARAJH  MAKI  Mano de papa  (Mano sucia )
ALLJHÖ RANT   Vende perros( sin moral )
PACHA MAMA                      Madre tierra
ÄNAJH   (ÄNAN) PACHA                 Cielo
URAN   (URAY)PACHA           Tierra
RUMI MAKI    Mano de piedra(Mano larga)
MAULA RUNA                       Aragán, flojo
CUENTO JHÉPÉ        Chismoso, cotilla




  AYLLUKUNA                                LASOS FAMILIARES
Jhosa
Esposo
Pasña
Chica ( Novia )
Huillca
Nieto
Majhta
Chico ( Novio )
Churi
Hijo (a)
Huayna
Amante
Huahua
Hija (o)
Masamasi
Concuñado
Huaujhi
Hermano  ( h-h )
Llumchuymasi
Concuñada
Pani
Hermana   ( h-m )
Huasimasi
vecino
Turi
Hermano   ( m-h )
Llajhtamasi
Conpoblano
Ñaña
Hermana    ( m-m )
Runamasi
 Congénere
Masa
Yerno
Abuelo
Auca
Llumchuy
Nuera


Huarmi
Esposa







.                                                                                                                                       
Cabe aclarar que en quechua algunas palabras para nombrar lasos familiares
son más específicas que en español. Por ejm: En español, tanto la madre como
el padre dicen hijo al hijo e hija a la hija; en cambio en quechua, el padre, sea
hombre o mujer dirá: CHURI; en cambio la madre , sea hombre o mujer dirá:
HUAHUA  a sus hijos.
 Lo mismo sucede con los hermanos: El hombre dice HUAUJHI al hermano, y a la hermana PANI; de la misma forma, la mujer dice TURI al hermano, y ÑAÑA a la  hermana. 
Por lo tanto, un hombre no puede  o no debe decir Huahua a sus hijos ni la mujer debe decir Churi  a sus  hijos. Lo mismo la mujer no dirá Ñaña a sus hermanos, ni Turi a sus hermanas.
Los lasos familiares que aquí se indican solo son ejemplos. Hay palabras que no tiene traducción al español como por Ejm: Compadre, Ahijado, etc. que fueron introducidos por los españoles con su religión. Por lo tanto se dice comúnmente:  COMPADRE, COMADRE, AYJADO o AHIJHADO, etc.

Es erróneo decir PANIY, HUAUJHIY, COMPADREY, AHIJHADOY, Etc. Porque esto ya equivale a decir mi hermana, mi hermano, mi compadre, mi ahijado, etc. Solo el hecho de agregar la Y cambia el sentido de la palabra.
Por ejemp. 
PITAJH                      (Quien es )               PANIY                                   (Mi hermana)

IMATAJH                                                                                GENERO


 En español, solo la palabra misma nos da la idea de masculino o femenino. por ejm: gato  (masculino ) gata ( femenino ); burro ( masculino ), burra ( femenino ). Igual sucede con cosas. lluvia ( femenino ) calor ( masculino ); cuchara (femenino) cucharon ( masculino)

En cambio en quechua, la diferenciación del género requiere de  una palabra auxiliar.
misi o mishi significa gato. Pero  la palabra misi no nos dice si es masculino o femenino; o sea,  si es macho o hembra.  Por lo tanto necesitamos utilizar la auxiliar  órjho- china, y diremos  órjho mishi ( gato macho ); china mishi (gato hembra); órjho asno (burro macho) china asno (burro hembra) o simplemente burra .
 En cuanto a las cosas, muchas palabras de género femenino o masculino en español, se convierte en género contrario en Quechua por ejm: 
Sacha ( femenino ),                                                              Sara (femenino)                   
Árbol (masculino )                                                             Maíz (masculino).
Decimos: el Árbol, el Maíz. (masculinos). En Quechua, no se dice el Sacha o la Sacha, ni tampoco: la Sara o el Sara.
Como las cosas no tienen sexo, solo podemos catalogar como femenino o masculino a las palabras  con las que representamos su nombre.
No podemos decir que una piedra es macho o hembra; o un árbol es hembra o macho. En español decimos piedra y luego anteponemos el articulo “ la “ y la catalogamos como femenino. Sin embargo los antiguos peruanos si catalogaban como machos o hembras a las cosas. por ejem: Örjho Sacha, (árbol macho ) al que no daba frutos, China Sacha (árbol hembra ), al fructífero e incluso Örjho Rumi o China Rumi, según el sonido que producían al chocar o golpear con otra.
ÓRJHO MISI
GATO
CHINA MISI
GATA
JHARI HUAHUA
HIJO
HUARMI HUAHUA
HIJA    ( mujer)
JHARI CHURI
HIJO
HUARMI CHURI
HIJA    (hombre)
ÖRJHO ASNO
BURRO
CHINA ASNO
BURRA

ÓRJHÓ ALLJHO
PERRO
CHINA  ALLJHO
PERRA
ÓRJHO SACHA
ARBOL ESTERIL
CHINA SACHA
ARBOL FRUCTIFERO








JHARI
HOMBRE
HUARMI
MUJER
MAJHTA
MUCHACHO
PASÑA
MUCHACHA


















ÑAUPAJHWAN  ÜÑOJH    PREPOSICIONES  Y  CONJUNCIONES

                                                                           
                                                                          
MAN                         HACIA                            PAJH                                   PARA          
ÑAUPA                     ANTE                              RAYKU                               POR
HUAN                       CON                                MANA                                 SIN
MANTA                    DESDE                            PI                                         SOBRE
PI                               EN                                   PI                                         TRAS
TUKUY                     DURANTE                      PAS                                      TANTO
MI                              ES                                    LLAM                                  SOLO
TA                             A                                      JHA                                     BAJO
KAMA                       HASTA                                                                                 
                                                                                                                       
                                                                            EJEMPLOS
                                                                          
PAYMAN                  A EL                                RUHUANAPAJH               PARA HACER
ÑAUPAHUATA       ANTAÑO                       PAY RAYKU                       POR EL (ELLA)
PAYHUAN               CON EL                          MANA RIMAJH                 SIN HABLA
KAYMANTA            DESDE AQUI                 KAYKAMA                         HASTA AQUI
HUASIPI                   EN CASA                        ÓKPA JHEPAMPI              UNO TRAS  OTRO
TUKUY HUATA      DURANTE EL AÑO      JHAMPAS ÑOJHAPAS     TANTO TU COMO YO
Á’TUNMI                  ES GRANDE                   PAYLLAM                          SOLO EL
 HUAKMAN             HACIA ALLA                 PAMPASJHA                      BAJO TIERRA
                                                                          

CONJUNCIONES

HUAN
Y
CHU
O , U
NITAJH
NI
JHA
PERO
JHA
SI


NA
ASI



EJEMPLOS

JHANHUAN . ÑOJHA
TU  Y  YO
JHAMCHU ,ÑOJHACHU
TU  O  YO
NITAJH JHAM ,NITAJH  ÑOJHA
NI TU NI YO
CHAYNA   KANKI
ASI ERES
MANA  KAPTINJHA ?
SI NO HAY ?






 

ÄTU ÁTUNHUAN,  TAKSALLA , TAKSACHALLA                       SUPERLATIVOS Y DIMINUTIVOS

En quechua, para  convertir en superlativo, basta con duplicar el adjetivo antes del sustantivo. Ejem: ÄTU AHTUN HUASI ( una casota ): HUIRA HUIRA RUNA ( hombre gordote ).
 Pero tambien es valido decir :ÄTUNSO, ÄTU ÄTUNSO; HUIRASO, HUIRA HUIRAYSO; RAKUSO, RAKU RAKUSO. Asi por el estilo, aunque no es lo mas correcto ni comun, porque esto es ya una conbinación de quechua y español; o duplicar el sustantivo en algunos casos como en : Hhari Hjhari  que  es como  decir: HOMBRÓN u HOMBROTE o también MUY HOMBRE.
Ypara obtener los diminutivos, basta con agregar la terminacion “CHA” al adjetivo o sustantivo. por ejem: andres - ANDRESCHA; llaño- LLAÑUCHA; huasi- HUASICHA;  uchuy- UCHUYCHA.

Y para convertir en aun mas diminutivo, basta  agregarle al diminutivo, la terminacion “ LLA”
ejemplo: andrescha- ANDRESCHALLA; aschacha- ASCHACHALLA; tullucha- TULLUCHALLA .
Pero tambien , cuando se trata de adjetivos se suele duplicar este; pero mas no cuando se trata de sustantivos. ejm: cuando es delgado o flaco  decimos: TULLO ;cuando es flaquito, decimos: TULLUCHA y cuando es muy flaquito, decimos o podemos decir  TULLUCHALLA O TULLUY
TULLUY,como: TULLUY TULLUY RUNA (hombre muy delgado, hombre flaquito, flaquito.)
En caso contrario se pueden utilizar palabras que sugieran la pequeñez de un ser o cosa.
Por ejemplo: MALLJHO HUARMACHA, equivale a decir: niño pequeñito o recien nacido; UCHUY
RUMICHA, significa piedra pequeñita o piedrita UÑA SARACHA, significa maíz pequeñito.
                                                                                                            

VERBOKUNA TUPACHIY                        CONJUGACION DE VERBOS

URAYKUY  VERBO TUPACHIY                         CONJUGACION DEL VERBO  BAJAR

     (TIEMPO  PRESENTE )                   
ÑOJHA  URAYKUNI
YO  BAJO
JHAM    URAYKUNKI
TU  BAJAS
PAY      URAYKUN
EL  ( ella )BAJA
ÑOJHANCHI  URAYKUNCHI ( tu, yo y otros) )
NOSOTROS BAJAMOS
ÑOJHAYKU   URAYKUNIKU  (yo y otros )
NOSOTROS BAJAMOS
JHAMKUNA  URAYKUNKICHI
VOSOTROS BAJAIS
PAYKUNA    URAYKUN
ELLOS ( ellas ) BAJAN

                   
  TIEMPO PRETERITO IMPERFECTO
ÑOJHA   URAYKURANI
YO BAJABA
JHAM     URAYKURANKI
TU BAJABAS
PAY        URAYKURA
EL ( ella ) BAJABA
ÑOJHANCHI   URAYKURANCHI  ( Yo, tú, otros )
NOSOTROS BAJABAMOS
ÑOJHAYKU    URAYKURANIKU   ( Yo, y otros )
NOSOTROS BAJABAMOS
JHAMKUNA   URAYKURANKICHI
VOSOTROS BAJABAIS
PAYKUNA      URAYKURAKU
ELLOS  ( ellas )BAJABAN


TIEMPO PRETERITO PERFECTO SIMPLE
ÑOJHA      URAYKURUNI
YO BAJE
JHAM        URAYKURUNKI
TU BAJASTE
PAY           URAYKURUN
EL  (ella )B AJO
ÑOJHANCHI   URAYKURUNCHI
NOSOTROS BAJAMOS
ÑOJHAYKU    URAYKURUNIKU
NOSOTROS BAJAMOS
JHAMKUNA   URAYKURUNKICHI
VOSOTROS BAJASTEIS
PAYKUNA      URAYKURUNKU
ELLOS (ellas ) BAJARON



TIEMPO FUTURO
ÑOJHA   URAYCUSAJHCHA
YO BAJARE
JHAM      URAYKUNKICHA
TU BAJARAS
PAY         URAYKUNJHACHA
EL (ella)BAJARA
ÑOJHANCHI   URAYKUSUNCHA
NOSOTROS BAJAREMOS
ÑOJHAYKU    URAYKUSAJHKUCHA
NOSOTROS BAJAREMOS
JHAMKUNA    URAYKUNKICHIKCHA
VOSOTROS BAJAREIS
PAYKUNA       URAYKUNJHAKUCHA
ELLOS  (ellas )BAJARAN




FUTURO CONDICIONAL
ÑOJHA   URAYKUYMANCHA
YO BAJARIA
JHAM      URAYKUHUAJHCHA
TU BAJARIAS
PAY         URAYKUNMANCHA
EL (ella) BAJARIA
ÑOJHANCHI   URAYKUCH HUANCHA
NOSOTROS BAJARIAMOS
ÑOJHAYKU    URAYKUYMANKUCHA
NOSOTROS BAJARIAMOS
JHAMKUNA   URAYKUHUAJHCHIKCHA
VOSOTROS BAJAREAIS
PAYKUNA      URAYKUNMANKUCHA
ELLOS (ellas)  BAJARIAN


PRETERITO PERFECTO COMPUESTO
ÑOJHA   URAYKURUNI
YO HE BAJADO
JHAM      URAYKURUNKI
TU  HAS BAJADO
PAY         URAYKURUN
EL ( ella ) HA BAJADO
ÑOJHANCHI   URAYKURUNCHI
NOSOTROS HEMOS BAJADO
ÑOJHAYKU    URAYKURUNIKU
NOSOTROS  HEMOS BAJADO
JHAMKUNA   URAYKURUNKICHI
VOSOTROS  HABEIS BAJADO
PAYKUNA      URAYKURUNKU
ELLOS  ( ellas )HAN BAJADO


PRETERITO PLUSCUANPERFECTO
ÑOJHA      URAYKURUSJHANI
YO HABIA BAJADO
JHAM         URAYKURUSJHANKI
TU HABIAS BAJADO
PAY            URAYKURUSJHA
EL ( ella ) HABIA BAJADO
ÑOJHANCHI   URAYKURUSJHANCHI
NOSOTROS HABIAMOS BAJADO
ÑOJHAYKU    URAYKURUSJHANIKU
NOSOTROS HABIAMOS BAJADO
JHAMKUNA   URAYKURUSJHANKICHI
VOSOTROS HABIAIS  BAJADO
PAYKUNA      URAYKURUSJHAKU
ELLOS  ( ellas ) HABIAN BAJADO




Esta conjugación es cuando el que habla está arriba. Cuando el que habla está abajo o ya bajó, la conjugación cambia casi radicalmente. Por ejemplo en tiempo presente  1a persona no dirá: ÑOJHA URAYKUNI, (Yo bajo ), si no:
ÑOJHA URAYKAMUNI (Yo bajo).
En tiempo futuro perfecto, en 2a persona no se dirá:
JHAM URAYKURUNKIÑACH (tú habrás bajado ) si no:
JHAM  URAYKARAMUNKIÑACH (Tu habrás bajado).
Casi siempre, el verbo es la base de una frase o de una oración corta.  Por ejem:
URAYKUSUN (bajamos, o vamos a bajar);
URAYKUKUSUN (Vamos a bajarnos)
URAYKARAMUY (baja) cuando el que está abajo le dice al que está arriba. Y URAYKARAMUYÑA (baja ya) también cuando el de abajo le habla al de arriba.
URAYKARAKAMUYÑA (baja ya)
URAYKARAMUSJHANKIÑA (Ya habías bajado)
URAYKURUHUAJHÑACH (deberías ya bajar)
URAYKARAMUPTIYPAS (cuando ya hube bajado)
URAYKURUPTIYJHA (Cuando yo bajé)
URAYKURUHUAJH (Si bajaras o qué tal si bajas)
URAYKARAMUSPAJHA (Cuando baje--en neutro)
URAYKAMUNKICHU (¿Vas a bajar?)
URAYKUNJHACHU (Va a bajar)
 URAYKURUCHHUANCHU (¿Crees que podemos bajar?)
 URAYKUSPANCHIKPAS ( Así bajáramos )
URAYKARAMUSPANKUJHA (Si bajan o cuando bajen)

Todo lo que está en azul, es cuando el que habla está abajo; y todo lo que está en marrón, es
cuándo el que habla está arriba. Cuando el que habla está abajo, siempre hablará con KA como está marcado con naranja, y cuando está arriba, hablará siempre con KU, tal como está resaltado con fuxia.   Esto es solo con fines didácticos. No es que tiene que hacerse así





BERVOKUNA TUPACHIY                  CONJUGACION DE VERBOS




VERBO KAY                                                           VERBO ESTAR

    ÑUJHA  KACHKANI                                             Yo estoy
    JHAM  KACHKANKI                                             Tu estas
    PAY  KACHKAN                                                    El (ella ) está
    ÑOJHANCHI  KACHKANCHI                               Nosotros. Estamos (Yo, Tu, y Otros )
    ÑOJHAYKU  KACHKANIKU                                           Nosotros.  Estamos ( Yo y Otros )
    JHAMKUNA  KACHKANQUICHI                        Vosotros. Estais
    PAYKUNA   KACHKANKU                                   Ellos ( as )Están

VERBO  KAY                                                                       VERBO  SER

ÑOJHA KAYMAN  KARA                                       Yo hubiera sido
JHAM  KAHUAJH  KARA                                      Tu hubieras sido
PAY  KANMAN  KARA                                           El o ella hubiera sido
ÑOJHANCHI  KACHWAN KARA                                      Nosotros hubiéramos  sido
ÑOJHAYKU  KAYMANKU  KARA                       Nosotros hubiéramos sido
JHAMKUNA KAHUAJHCHI  KARA                        Ustedes hubieran  sido
PAYKUNA  KANMAN     KARA                                         Ellos(as) hubieran sido

            Pero si en lugar de KARA, decimos KARJHA, éste  denota duda.
            Equivale a SI. Por lo tanto diríamos :Si yo,…………..hubiera sido.               
            


VERBO  KAY           VERBO  SER

ÑOJHA  KASPAYJHA                                              Si fuera yo
JHAM  KASPAJHA                                       Si fueras tu
PAY  KASPAJHA                                           Si fuera el  (ella )
ÑOJHANCHI  KASPAJHA                                        Si fuéramos
ÑOJHAYKU  KASPAJHA                              Si fuéramos  nosotros
JHAMKUNA  KASPAJHA                             Si fueran ustedes
PAYKUNA  KASPAJHA                                        Si fueran  ellos 


VERBO  KAY    VERBO  SER

ÑUJHA  KANI                                                           Yo Soy
JHAM  KANKI                                               Tu Eres
PAY      KAN                                                  El (ella ) Es
ÑOJHANCHI  KANCHI                                 Nosotros Somos
ÑOJHAYKU  KANIKU                                 Nosotros Somos
JHAMKUNA  KANKICHI                             Vosotros Sois
PAYKUNA  KANKU                                     Ellos (as ) Son


1ª  PERSONA SINGULAR                                                2 ª  PERSONA SINGULAR


JHAHUANI                            (La,le,lo,)..Miro                       KUYANQUI             (La, le, lo ) Quieres 
LLACHPANI                        (La,le,lo,)..palpo                     MAÑANQUI               ( La, le, lo )  Pides
PACHACHINI                     (La.le,lo)…visto                     ÄMPINQUI                  ( La, le, lo )  Curas


3ª PERSONA SINGULAR
           
PINJHAN                              (La,le,lo,.) odia
PURIN                                  Anda (camina)
RUHUAN                             (La,lo)hace, elabora


                                                                                                                                               


VERBOKUNA CHEJHEYNIN   

APASAJHCHA                        LLEVARÉ
APAYMANCHA                      LLEVARÍA
APASAJHPASCHA                  TAL VEZ LLEVE
APASAJH                                VOY A LLEVAR
APAKUSAJH                            ME (LA, LO) LLEVO
APAPAKUSAJH                       VOY  A LLEVAR CON ELLOS(AS)
APARUSAJH                             VOY A LLEVAR (LO, LA. LE)              
APARIKUSAJH                         VOY A LLEVAR DE PASO
APARPARISAJH                         ME LLEVO DE ENCUENTRO
APARUSAJHRAJH                     PRIMERO VOY A LLEVAR
APAYMAN                                 LLEVARA
APASTIN                                  LLEVANDO
APARUYMAN                            QUE TAL SI LLEVARA
APAYQUIMAN                          TE LLEVARA
APARUYKIMAN                       QUE TAL TE LLEVARA
APARUSAYQUI                         PRIMERO TE LLEVO
APAPUSAYQUI                         TE ( LO, LA) LLEVO
APARUSAYKIM                        TE LLEVARÉ DE CUALQUIER     MODO
APALLARANIM                        SEGURO QUE SI LLEVÉ
APAKUNIM                              ME LO LLEVÉ
APAKUYKIMAN                      TE LLEVARA CONMIGO
APASAYKIM                             TE LLEVARÉ
APASAJHMA                           LLEVARÉ DE CUALQUIER MODO
APAKUSAYKI                         TE LLEVO CONMIGO
APASAYQUI                           TE  LLEVO
APARIKAPUSAYKI                 TE (LO, LA) LLEVO DE PASO
APASAYKICHI                       (LE, LAS, LOS) LLEVO
APASTIMPAS                         AUNQUE SEA LLEVANDO
APASPAYPAS                         A PESAR DE LLEVAR
APARUSPAYPAS                     A PESAR DE HABER LLEVADO
APAKUSAJHMI                      ME (LA, LO) LLEVARÉ
APASAJHMI                           HE DE LLEVAR
DERIVACION DE LOS VERBOS

APASJHAYMI                         ES(LA, LO)QUE LLEVÉ
APANAYMI                            ES MI DEBER LLEVAR
APANAYPI                              ES EN LO QUE LLEVO
APAYMANMI                         LLEVARÍA
APARUYMANMI                    (LA, LO )PODRÍA LLEVAR
APAYMANCHUSMI                               CREO QUE PUEDO LLEVAR
APAYMANCHU                      PUEDO LLEVAR?
APASAJHCHU                        LLEVO?  
APARUYMANCHU                PODRÍA LLEVAR ?
APARAPUSAJHCHU               SE (LO, LA) LLEVO ?
APARUYMANCHUS               QUE DICE: PODRÍA YO LLEVAR
APARANICHU                        YO LLEVABA ?
APASAJHCHU?                      VOY A LLEVAR ?
APASPAYCHU                        LLEVANDO?
APASAYKICHIKCHU             LES LLEVO ?
APAYKICHIMANCHU           NO CREO PODER LLEVARLES
APARANICHU                        NO LLEVABA
APANICHU                            NO LLEVO
APAYMANCHU                      NO PUEDO LLEVAR
APANI                                    LLEVO
APARUNI                                               ( LA, LO, LE ) LLEVÉ
APAKUNI                                               ME LO LLEVO
APAKURANI                           ME LO LLEVABA
APARURANI                           HABÍA LLEVADO
APASJHANI                            IBA LLEVANDO
APARUSJHANI                       ME LO HABÍA LLEVADO
APAYSINI                               LE AYUDO LLEVAR
APASPALLAY                         SOLO LLEVANDO
APARISPAY                            LLEVANDO DE PASO
APARUSPAY                           LUEGO DE LLEVAR
APAKUSPAY                           LLEVANDOMELA(LO)
APANAY                                 EN (LO, LA ) QUE LLEVO
APARUSPALLAY                     EN CUANTO LLEVÉ
APARUPTIY                           CUANDO  HUBE LLEVADO

Como puede verse en los ejemplos, tan solo    la 1a persona del verbo llevar, deriva en una gran cantidad de  expresiones que adquieren su sentido en función a otras palabras o expresiones a los que precede o continúa. A veces, basta tan solo una inflexión para cambiar el sentido de la expresión y en contraposición al español, en quechua a veces una sola palabra equivale a varias, aunque parezcan muy largas. Por su puesto, estas expresiones están conjugadas en modo, tiempo, circunstancias y lugar.

HUATUKUNA                                                                                          ENLACES
TUPAHUAJHNINCHI  RIMAYKUNA                            ENLACES   DE  PERTENENCIA

Como siempre, en todo pronombre y verbo hay una palabra base. Los enlaces de pertenencia son complementos del pronombre y ese complemento es M.

ÑOJHAPA                Es  mío                    ÑOJHAYKUPA                  Es nuestro (mío y  de los míos )        
            JHAMPAM                     Es tuyo                    JHAMKUNAPA                 Es vuestro     
PAYPAM                         Es suyo                    PAYKUNAPAM                    Es de ellos
                                                                              
CHAY  PONCHOJHA JHAMPAM                                                  HUAK PASÑAJHA ÑUJHAPAM
Ese poncho es tuyo                                                                           Aquella chica es mía

KAY  ALLPAJHA  PAYPAM                                                              CHAY  PACHAKUNAJHA  JHAMKUNAPAM
Esta tierra es suya  (el o ella)                                                         Esas ropas son vuestras  

Como hemos visto en pronombres posesivos, si le quitamos M, solo queda eso: posesivos
ÑOJHAPA  (Mío )              JHAMPA ( Tuyo )         PAYPA   (suyo)   
             LLAPI  TUKUJH  RIMAYKUNA                                                    TERMINACION  en  LLA

ÑOJHA    ( Yo ) …….. ÑOJHALLA    (Yo solo )  == JHAM ( Tu )……….. JHAMLLA   (Tu solo )  

ÑOJHALLA          Ämuni………………………………………. ( vengo solo)
HUARMALLA    kaiman ……………………………………….( fuera solo niño/a )
ÏCHPALLA          kanman……………………………………… (fuera  solo cerca )
RUNALLA           huajhan……………………………………… (solo la gente llora )
APULLA              kaiman …………………………………………(solo fuera  rico )

En este caso, LLA implica concepto de  soledad o unidad, o deseo de ser tal o cual.

LLAMPI  TUKUJH RIMAYKUNA                                                 TERMINACION EN  LLAM

Pero si decimos ÑOJHALLAM, agregamos M  a ÑOJHALLA, el concepto o significado cambia totalmente. Aquí estoy diciendo que solo  yo, únicamente yo, soy o estoy. Ejem: 

ÄYKATAJH     KANKICHI…. ………………………………………………………………………….ÑOJHALLAM
 Cuantos sois                                                                                    Tan solo, o únicamente yo

PITAJH  RUHUARUNMAN .…………………………………………………..……………………………PAYLLAM    
Quien puede hacer                                                                       Tan solo o únicamente él / ella
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 PIKUNATJH  HUAÑURUN  ……………………………………………………….......................JULIOLLAM    
Quienes han muerto  ?                                                                  Tan solo, o únicamente Julio
                                                                                                                                                                                                                  


PIKUNATAJH   ÚCHAYOJH ……………………………………. …………………………………………PAYLLAM
Quienes son los culpables                                                           Tan solo o únicamente él / ella
   
PIKUNALLAM  JHOLLJHIYOJH ……………………………………………………………..APUKUNALLAM
Solo quienes o cuantos tienen  dinero                                                Tan solo o únicamente los ricos

        ESEPI  TUKUJH  RIMAYKUNA                                                 TERMINACIONES EN  S
HUAMANGAMANTAS ÄMUCHKAN                Dice que viene de Huamanga
LIMATAS   RICHKAN                                           Dice que está yendo a Lima
LIMATAS   RICHKAN                                           Dice que está yendo a Lima
JHAMTAS  MASKASUNKI                                              Dice que te busca a tí
ALLJHOS   ANYACHKAN                                                 Dice que el perro está ladrando
KAYPIS      KACHKAN                                         Dice que está aquí
UHKSI        KASJHA                                              Dice que era otro

Como puede verse, cuando uno quiere mencionar algún comentario que circula o ha escuchado; basta con agregar la S al sujeto, seguido de cualquier verbo en su debida conjugación.
   
 SIPI  TUKUJH  RIMAYKUNA                                                    TERMINACIONES EN SI

MAYPITAJHSI   KACHKAN                    Donde dice que está ?
LIMAMANTATAJHSI  AHMUNJHA       Dicen o( se dice) que va a venir de Lima ?
JORGETAJHSI  CHAYAMUNJHA                      Dicen o (se dice) que Jorge va a llegar ?
HUASITAJHSI  TUÑIRUN                                   Dicen o (se dice) que la casa se derrumbó
MAYKUNAPITAJHSI  KAMAN               En que lugares dice que puede haber ?
MAYPIS  KACHKAN                                 Donde dice que está ?
MAYTAS  RICHKAN                                 Donde dice que está yendo ?

Para preguntar a alguien o a varios sobre los comentarios que se escuchan, basta con agregar SI al sujeto o adverbio, para hacer mas enfática la pregunta; y S, para hacer una pregunta directa y menos enfática.

LLAYPI  TUKUJH  RIMAYKUNA                                               TERMINACIONES  EN  LLAY

AYRABAMBALLAY  CAÑAZO                  MAMALLAY  MAMA                                 HUATALLAY  HUATA
Cañazo del gran Ayrabamba                                Madre, madre  mía                                Año, gran año

JHOCHAPATALLAY  PATA            LLAJHTALLAY LLAJHTA              HUAMANGALLAY  LLAJHTA
Jhochapata gran colina                       Pueblo, pueblo mio                         Gran pueblo de Huamanga
                                                                     
No es igual decir por ejemplo HUAMANGA LLAJHTALLAY.  Esto equivale a decir Huamanga mi pueblo

Como se ve, LLAY  es indicativo de grandeza, lo más grande o único entre muchos



PANTASJHA RIMAYKUNA                                                         DEFORMACIONES

Huancabamba        HUANCA PAMBA                     Huayna Capac        HUAYNA JHAPAJH
Ayrabamba              HUAYRA PAMPA                     Huancavelica          HUANCAHUILLCA
Vilcashuaman        HUILLCA HUAMAN                      Pomabamba            PUMAPAMPA
Mollebamba                        MOLLE PAMPA                       Wiracocha               HUIRAJHOCHA
Atahualpa                ATAHUALLPA                          Llapan Atic              LLAPAN  ATIJH
Yawar  Huaca         YAHUAR HUAJHAJH               Urubamba               URUPAMPA


Las deformaciones se producen al parecer debido a la dificultad que tenían los españoles
en pronunciar muchas de las palabras quechuas. Y como ellos fueron los que escribieron
nombres o sucesos, lo hicieron a su manera o como quisieron o pudieron.


RUNAPA SAYAYNIN                                                      CUERPO HUMANO




UMA                                      CABEZA
CHUKCHA                           CABELLO
UMA JHARA                        CUERO CABELLUDO
UMA TULLO                       CRANEO
URKO                                   FRENTE
JHECHIPRA                         PESTAÑA
ÑAHUI                                  OJO
ÑAHUI RURU                     CRISTALINO
SINJHA                                  NARIZ
SIMI                                       BOCA
JETA                                      LABIO
JHALLO                                                LENGUA
KIRU                                     DIENTE
KAKICHO                            MAXILAR
UYA                                       CARA
RINRI                                    OREJA
ÑUTJHO                               CEREBRO

SAYAY                       TRONCO
HUASA                                  ESPALDA
HUASA URJHO                    COLUMNA
JHASJHO                               PECHO
HUAJHTA                             COSTILLA
KUNKA                                 CUELLO
WIKSA                                  BARRIGA
ÑUÑO                                   SENO
MILLPUTI                            ESOFAGO
TONJHOCHI                        TRAQUEA
CHONCHOL                        INTESTINO
AJHALLI                                               VISERAS
JHASPAN                              PULMON
SONJHO                                               CORAZON
KICHPAN                            HIGADO
RURUN                                                RIÑON
PUKUCHO                                           VEGIGA
ÁYAJH                                                   BILIS
LLIKA                                                   TEJIDO GRASOSO
JHALAS                                                 CARTILAGO
SIKI                                                       CULO
CHIMOTE                                            RECTO
SIKI CHAKA                                         CADERA
RUNTU                                                 TESTICULOS
PISJHO                                                  PENE
LANI                                                     PICHA, PINGA
CHUPI                                                  VAGINA
RAKA                                                    COÑO, CONCHA



MAQUI  CHAQUI   EXTREMIDADES
HUALLHUA                                         SOBACO
MAQUI                                                 MANO
CUCHUS                                              CODO
MAQUI PAMPA                                  PALMA
SILLU                                                    UÑA
CHAQUI                                                               PIE
CHAQUI HUASA                                 EMPEINE
CHAQUI PAMPA                                                PLANTA DE PIE
CHAQUI SENJHA                                                CAÑILLA
MOJHO                                                 RODILLA
ANCKO                                                
CHANKA                                              ENTREPIERNA
HUITULLO                                          FEMUR



ÜKCUNA                              OTROS
HUIRA                                                  GRASA
ÑUTI                                                     MOCO
YAHUAR                                              SANGRE
TULLO                                                  HUESO
WIJHE                                                   LAGRIMA
AKA                                                       ESCREMENTO
SUTUY                                                  SUDOR
ISPAY                                                    ORINA
AYCHA                                                 CARNE
SUPI                                                      PEDO
TUJHAY                                              SALIVA
RINRI HUIRA                                     SERUMEN
CHILINA                                              MEDULA
KAK´YA                                              ERUCTO
SAMAY                                                ALIENTO
LLAQUI                                               SUSPIRO


KAJH MASIKUNA                                             CONGENERES

                                               

                                                                                                                                                                     
Huarmi masiy                  Mujer como yo
Llamkajh masiy              Trabajador como yo               
Masa masiy                     Yerno como yo   (conyerno)
Hari masinchi                  Hombre como nosotros (yo,tu,el)
Runa masiyku                  Gente como nosotros (yo y los mios) 
Llajhta masiyku               De nuestro pueblo (mio y los mios)
Alljhö masiquí                 Perro como tu
Asno masiquí                  Burro como tu
Jhalljha masiquichi         Huraño como ustedes
Lojhlo masiquichi           Torpe como ustedes
Huiñajh masin                 Su contemporaneo
Purijh masin                    El que anda con él (ella)
Huajhajh masinku           El (la)que llora con ellos (as)
Taquijh masinku              El (la) que canta con ellos (as)                        

Como puede verse, para decir tal o cual como yo, nosotros; tú, vosotros; el, ellos; basta con agregar el auxiliar MASI al sujeto, y luego según  sea : Y en 1a persona singular y KU en plural; QUI en 2a persona singular y QUICHI en plural ; N en 3a  persona singular y KU en plural.




MAYMANTA  KAY                                             GENTILICIOS                                                                                                                   

En quechua,no existen gentilicios como en español; no al menos como supuestamente hablarían antiguamente
Solo  existe procedencia que se denota con el auxiliar MANTA que significa DESDE o DE

HUAMANGAMANTAM   KANI                                 Soy de Huamanga                          Soy Huamanguino             
LIMAMANTAM             PAYJHA                                El (ella)es de Lima                        El es Limeño (a)
JHOSJHOMANTAS          PAYJHA                        El (ella) dice que es de Cusco        Dice que es Cusqueño(a)
ESPAÑAMANTACH      KARJHA                               Habría sido de España                   Habría sido Español    
CHILEMANTAPASCHA     KARA                              Tal vez era de Chile                       Tal vez era chileno
PUNOMANTARAJHMI       KARA                              Era todavía de Puno                       Era todavía Puneño
HUANTAMANTAPASMI    KARA                              Creo que era de Huanta                Creo que era Huantino

Aunque actualmente se hace más común decir por ejemplo: Huamanguinum kani; Limeñom kanki, creo yo que no es lo más correcto, por que los gentilicios los introdujeron los españoles con su idioma; pero ya que aprenderemos Quechua-Español, es y puede ser hasta más fácil.

MAYPI  CHAYPI                                                                  ADVERBIOS  

‘MAYPI
DE LUGAR
AH’YKAPI
DE TIEMPO




KAYPI
AQUI
KUNAN
HOY
HUAKPI
ALLI
JHAYNAPUNCHAU
AYER
CHAYPI
AHI
PAJHARIN
MAÑANA
KAYLLAPI
CERCA
KUNALLAN
PRONTO
KARUPI
LEJOS
KANAN
AHORA
UKUPI
DENTRO
CHAYMANTA
DESPUES
ÁH’HUAPI
AFUERA
ACHQUIJHMAN
AL AMANECER
AH`HUANPI
SOBRE
TUTAYKUJHMAN
AL ATARDECER








IMAYNAMPI
MODO
AH’YKA
CANTIDAD




ALLIN
BIEN
LLUMPAY
MUCHO
ALLEMANTA
DESPACIO
HUAN
MAS
EHKOTAUMAN
RAPIDO
YAJHALLA
CASI
MANA ALLIN
MAL
ASLLA
POCO
SUMAJH
BONITO
TOMPA
MENOS
LLAMPO
SUAVE
ACHKA
BASTANTE


LLUMPA LLUMPAY
DEMASIADO













ARTICULOS

EN QUECHUA SE UTILIZAN OPCIONALMENTE  DOS ARTICULOS QUE EQUIVALEN EN CIERTA FORMA A  LOS ARTICULOS EL LA, LOS ,LAS Y SON  JHA Y  LLAPA.
 JHA SE UTILIZA YA SEA  EN SINGULAR COMO EN PLURAL; Y LLAPA SOLO SE UTILIZA EN  PLURAL . EN QUECHUA SE PLURALIZA AGREGANDO  KUNA AL SUJETO  . EJEMPLO:

HUASI                               CASA                                    HUASIKUNA                             CASAS

HUALLPA                   GALLINA                                HUALLPAKUNA                           GALLINAS  

Pero podemos decir tambien:

HUASIJHA                        LA CASA                            HUASIKUNAJHA                       LAS   CASAS

HUALLPAJHA                 LA GALLINA                      HUALLPAKUNAJHA                  LA   GALLINAS 

HUASIJHA   AH`TUNMI                 LA CASA ES GRANDE            PUKAM   HUALLPAJHA      LA GALLINA ES COLORADA

HUASIKUNAJHA  AH`TUNMI       LAS CASAS SON GRANDES       PUKAM  HUALLPAKUNAJHA      LAS GALLINAS SON
                                                                                                                                                                                         COLORADAS                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                                                                        
           

 SUTIKUNAMAN ÑAUPAJH                                                            PRONOMBRES


Personales

ÑUJHA
YO

JHAM
TU

PAY
EL
SINGULAR
PAY
ELLA







ÑUJHAYKU
NOSOTROS

JHAMKUNA
USTEDES
PLURAL
PAYKUNA
ELLOS

PAYKUNA
ELLAS


Demostrativos




KAY
ESTE     -  ESTA

HUAK
ESE        -  ESA
SINGULAR
CHAY
AQUEL  -  AQUELLA




KAYKUNA
ESTOS            -  ESTAS

HUAKUNA
ESOS              -  ESAS
PLURAL
CHAYKUNA
AQUELLOS   -  AQUELLAS


Posesivos




ÑUJHAPA
MIO  _ MIA         ( mi )

JHAMPA
TUYO _TUYA       ( tu )
SINGULAR
PAYPA
SUYO _ SUYA         ( su  )




ÑUJHANCHIPA
NUESTRO ( a )    ( Mio - Tuyo)

ÑUJHAYKUPA
NUESTRO ( a )(mio-de los mios)

JHAMKUNAPA
VUESTRO ( a )
PLURAL
PAYKUNAPA
Suyos   ( as )









                                                                                                                                                                                                                     
En quechua, los pronombres posesivos no se pluralizan como en español;ya que se pluralizan lo sustantivos. (Mis ,tus, sus, mios, tuyos, suyos ) Ejm: No se dice: Ñujhapas huallpay; sino,
Ñujhapa huallpaykuna. (Mis gallinas ) ; Jhampa alljhöyquikuna ( Tus perros ) Ñujhapa Huasiy  ( Mi casa ); Paypa Churin (Hijo suyo )


TAPUY  RIMAYKUNA                            PALABRAS  INTERROGATIVAS

MAY                                                  ( Donde )         
MAYPI                                               ( En dónde )
MAYJHIN                                         ( Cual )          
MAYJHIMPI                                     ( En cuál )
IMA                                                   ( Qué )                 
IMAPI                                                ( En  qué )
IMAYNA                                           ( Cómo )        
IMAYNAMPI                                    ( De qué  modo )  
IMAPAJH                                          ( Para qué )        
IMAPAJHTAJH                                ( Para qué es,  está)
IMANASJHA                                    ( Por qué )     
IMANASJHATAJ                                          ( Por qué es )
PIM                                                    ( Quién )              
PITAJH                                             (Quien es )                                                                                                                                                                                         PIHUAN                                           (Con quién  )     
PIHUANTAJH                                  (Con quién es, está)                  
IMAHUAN                                       ( Con qué )     
IMAHUANTAJH                              ( Con qué es )
ÄYKAHUAN                                                ( Con cuánto )    
ÄYKAHUANTAJH                           ( Con cuánto es )
MAYJHINHUAN                             ( Con cual  ) 
MAYJHINHUANTAJH                    ( Con cuál es, está )
ÄYKA                                                ( Cuánto )  
ÄYKATAJH                                       ( Cuánto es) 
ÄYKAPI                                             (Cuando)                        
ÄYKAPITAJH                                ( Cuándo es, está )  
MAYMAN                                          ( A donde )    
IMAM AN                                          ( A  qué )
PIMAN                                               ( A  quién )
ÄYKAMAN                                       ( A cuánto )

Como  puede verse en  los ejemplos, en las palabras interrogativas siempre hay una palabra base a la cual se va agregando  sílabas o palabras auxiliares que  hacen variar  el sentido de las preguntas.

Palabras base  MA ( Qué ) MAY ( donde ) PIM ( quien ) ÄYKA (cuanto ) IMA(Que) PI (Quien)
Palabras auxiliares  PI  ( en)  NASJHA ( por )  PAJH ( para )  ÏNA (como )HUAN  (con )  MAN  ( a )  TAJH ( es, está )  

Pero éstas son solo palabras interrogativas simples. Cuando estas  preguntas van o tienen complemento  oracional se recurre al auxiliar TA y TAJH.

No se dice:

Ima munanki  …                        sino,                         Imata munanqui            
Que quieres
Ah´yka munanqui                                                        Äykatamunanqui  
Cuanto quieres
May rinki                                                                      Mayta rinki                              
Donde vas
Pim kanki                                                                  Pitajh  kanki                            
                                                                                                                             Quien eres     
Pihuan rimanki                                                                     Pihuantajh rimanki        
                                                                                              Con quien hablas
Mayman huichiykun                                                            Maymantajh huichiykun    
                                                                                               A donde cayó  
Imanasjha huajhan                                                  Imansjhatajh huajhan 
                                                                                              Por que llora 
Imatajh nin                                                             Imatatajh nin     **
Que es lo que dice  o  que dice**

Estos auxiliares que funcionan en español como prefijos, en quechua hacen  las veces de sufijos.

**  Hay que notar que en este caso caben 2 formas o acepciones:

Imata nin >>>>>>>>>>>> Indica  solo la pregunta ( Qué dice)

Imatatajh nin>>>>>>>>>>> Indica  (Qué es lo que dice)

Muchos,  ya sea costumbre o desconocimiento de reglas básicas de conjugación en tiempo, número y persona, hablan o preguntan de manera diferente por ejemplo.

IMATATAJHSI NIN  >>>>>>>>>>>>>>>>>>la terminación SI ya no significa (Qué es lo que dice ni qué dice). Esto ya quiere decir : ( Qué es lo que dice que dice).
Por ejemp. Cuando digo VIDALLAYSI  MANA VALINCHU, no estoy diciendo que mi vida no vale. Estoy diciendo: dice o dicen que mi vida no vale. Si yo quisiera decir: MI VIDA NO VALE debo decir: Viday mana valinchu o poniendo más énfasis o afirmando tajantemente debo decir Vidaymi mana valinchu. Este principio debe aplicarse en las preguntas.

TAPUYKUNA                                                                                     PREGUNTAS

En español hablado, para formular preguntas, damos una inflexión de voz; en la pronunciación y al escribir ponemos un signo llamado signo de interrogación
   (¿   ?)
En quechua hablado hacemos igual. Pero en la forma escrita no necesitamos el signo de interrogación; sino, recorremos al sufijo o auxiliar  CHU y JHA

Esto se logra agregando el auxiliar CHU o JHA al verbo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
RINQUICHU
RIY  --- NQUI---    CHU

Vas a ir ?
Ir     ---(t.p 2a p)--    ( ? )
Tiempo presente
2ª persona
PAYCHU
PAY -----   CHU

Es él (ella ) ?
El(ella )--- ( ? )

KAYNACHU
KAY--- NA --- CHU

Así es ?
Este-- es así----( ? )

RISUNCHU
RIY---SUN----CHU

Vamos a ir ?
Ir---vamos---- ( ?)

HUAÑURUNCHU
HUAÑUY--NRUN----CHU

Murió ?
Morir---- (t.p 3a p)---  (?)
Tiempo presente
3ª persona
RIKCHACHKANCHU
RIKCHAY---CH--- KAN-------CHU

Está despierto (a )
Despertar--( t.p---3ap.estar)--(?)

ÑOJHACHU
ÑOJHA---CHU

Yo ?
Yo --------( ? )

LLAMKANQUICHU
LLAMKAY---NQUI--- CHU

Vas a trabajar ?
Trabajar--(2a p) (t.p)--( ? )

JHAMCHU-ÑOJHACHU
JHAM--CHU--ÑOJHA---CHU

Tu o yo ?
Tu ….. (? ) --- o  ---yo---- ( ? )

MANA RIPTIQUIJHA
MANA--RIY--PTIQUI--- JHA

Y si no vas ?
 No------ir---(2a p-t.f )--( ? indeter.)
2ª persona  tiempo
futuro
PAYTAJHA
PAY-----TA------JHA

Y a él ?
El--------a------( ?  indeterminada)

PANTARUPTIQUIJHA
PANTAY--RUP--TIQUI----JHA

Y si te equivocas ?
Errar---ac. t.p.----2a p----( ?  Indet.)
Acción tiempo  presente 2ª pers.
HUAÑURUPTINJHA
HUAÑUY--RUP---TIN-------JHA

Si se muere ? o si se muriera ?
Morir----ac.t.p. --3a p----( ? Indeterm.)
Acción tiempo  presente


Como se pude ver,el auxiliar CHU nos sirve para formular preguntas determinadas y concretas y exigen respuestas concretas.Y en cambio el auxiliar JHA implica duda y por tanto, son preguntas indeterminadas y la respuesta será duda.Y se puede traducir al espanol,con Y o sin ella  ( Y si se muere ?  Si se muere ? )

Si decimos:                                                             Quiere decir:
HUAÑURUNCHU                                                       MURIO?
HUAÑURUSJHAÑACHU                                           YA HABIA MUERTO?
HUAÑUSJHAÑACHU                                                           MUERTO YA?/ YA MUERTO?
HUAÑURACHISJHACHU                                         LO HABIA MATADO?
 HUAÑURUPTIKIJHA                                                Y SI  MUERES?
HUAÑUKUPTIKAJHA                                                           Y SI TE MUERES?
Como se ve,con solo agregar unos auxiliares como los marcados con amarillo cambiamos el significado o el sentido de las preguntas.




          

MAY                                                  ( Donde )         
MAYPI                                               ( En dónde )
MAYJHIN                                         ( Cual )          
MAYJHIMPI                                     ( En cuál )
IMA                                                   ( Qué )                 
IMAPI                                                ( En  qué )
IMAYNA                                           ( Cómo )        
IMAYNAMPI                                    ( De qué  modo )  
IMAPAJH                                          ( Para qué )        
IMAPAJHTAJH                                ( Para qué es,  está)
IMANASJHA                                    ( Por qué )     
IMANASJHATAJ                                          ( Por qué es )
PIM                                                    ( Quién )              
PITAJH                                             (Quien es )                                                                                                                                                                                         PIHUAN                                           (Con quién  )     
PIHUANTAJH                                  (Con quién es, está)                  
IMAHUAN                                       ( Con qué )     
IMAHUANTAJH                              ( Con qué es )
ÄYKAHUAN                                                ( Con cuánto )    
ÄYKAHUANTAJH                          ( Con cuánto es )
MAYJHINHUAN                             ( Con cual  ) 
MAYJHINHUANTAJH                    ( Con cuál es, está )
ÄYKA                                                ( Cuánto )  
ÄYKATAJH                                      ( Cuánto es) 
ÄYKAPI                                             (Cuando)                        
ÄYKAPITAJH                                ( Cuándo es, está )  
MAYMAN                                          ( A donde )    
IMAM AN                                          ( A  qué )
PIMAN                                               ( A  quién )
ÄYKAMAN                                       ( A cuánto )

Como  puede verse en  los ejemplos, en las palabras interrogativas siempre hay una palabra base a la cual se va agregando  sílabas o palabras auxiliares que  hacen variar  el sentido de las preguntas.
Palabras base  MA ( Qué ) MAY ( donde ) PIM ( quien ) ÄYKA (cuanto ) IMA(Que) PI (Quien)
Palabras auxiliares  PI  ( en)  NASJHA ( por )  PAJH ( para )  ÏNA (como )HUAN  (con )  MAN  ( a )  TAJH ( es, está )  
Pero éstas son solo palabras interrogativas simples. Cuando estas  preguntas van o tienen complemento  oracional se recurre al auxiliar TA y TAJH.

No se dice:

Ima munanki  …                        sino,                         Imata munanqui            
                                                                                                                        Que quieres
Ah´yka munanqui                                                        Äykatamunanqui  
                                                                                                                        Cuanto quieres
May rinki                                                                      Mayta rinki                              
                                                                                                                        Donde vas
Pim kanki                                                                  Pitajh  kanki                            
                                                                                                                        Quien eres     
Pihuan rimanki                                                                     Pihuantajh rimanki      
                                                                                      Con quien hablas
Mayman huichiykun                                                            Maymantajh huichiykun    
                                                                                      A donde cayó  
Imanasjha huajhan                                                  Imansjhatajh huajha
                                                                                      Por que llora 
Imatajh nin                                                             Imatatajh nin     **
                                                                                                                        Que es lo que dice  o  que dice**

Estos auxiliares que funcionan en español como prefijos, en quechua hacen  las veces de sufijos.

**  Hay que notar que en este caso caben 2 formas o acepciones:

Imata nin >>>>>>>>>>>> Indica  solo la pregunta ( Qué dice)

Imatatajh nin>>>>>>>>>>> Indica  (Qué es lo que dice)

Muchos,  ya sea costumbre o desconocimiento de reglas básicas de conjugación en tiempo, número y persona, hablan o preguntan de manera diferente por ejemplo.

IMATATAJHSI NIN  >>>>>>>>>>>>>>>>>>la terminación SI ya no significa (Qué es lo que dice ni qué dice). Esto ya quiere decir : ( Qué es lo que dice que dice).
Por ejemp. Cuando digo VIDALLAYSI  MANA VALINCHU, no estoy diciendo que mi vida no vale. Estoy diciendo: dice o dicen que mi vida no vale. Si yo quisiera decir: MI VIDA NO VALE debo decir: Viday mana valinchu o poniendo más énfasis o afirmando tajantemente debo decir Vidaymi mana valinchu. Este principio debe aplicarse en las preguntas.

TUPAJH MANA TUPAJH RIMAYKUNA
                            SINONOMOS , ANTONIMOS, PARONIMOS





              RACÓ
GRUESO
LLAÑU
DELGADO
TUTA
NOCHE
PUNCHAU
DIA
ÄTUN
GRANDE
UCHUY
PEQUEÑO
PIHUI
PRIMOGENITO
ÑOÑOPAJHWA
ULTIMO
ACHKA
BASTANTE
ASLLA
POCO
JHARI
HOMBRE
HUARMI
MUJER
RUPAY
CALOR
LLANTO
SOMBRA
PUTKA
TURBIO
CHUYA
LIMPIO
APU
RICO
HUAKCHA
POBRE
CARO
LEJOS
KAYLLA
CERCA
YANA
NEGRO

YURAJH
BLANCO
CAUSAY
VIDA
HUAÑUY
MUERTE
ÄNAY
ARRIBA

URAY
ABAJO
ÄHUA
FUERA
UKU
DENTRO
           APU
           RICO
            HUAKCHA
            POBRE





SINONIMOS

HUISTO
HUIJHRO
HUIKSO

CHUECO
HUACHACA
SILLHUITA
FIAMBRE
PREMIO  BOTIN
HUITAKA
HUISTO
HUIJHRO

COJO
MASA
JHATA

YERNO

TAJHPIY
TAJHMAY


TUMBAR



SUHUAY
JHECHOY

            QUITAR,
             ROBAR
           


PARONIMOS


QUILLA
MES
PACHA
VESTIMENTA
QUILLA
LUNA
PACHA
TIERRA
HUIÑAY
CRECER
ACHQUIY
AMANECER
HUIÑAY
SIEMPRE
ACHQUIY
ALUMBRAR
CHAQUI
SECO
HUALLHUA
HIERBA AROMATICA
CHAQUI
PIE
HUALLHUA
SOBACO
ANCO
NERVIO
JHALLO
LENGUA
ANCO
DURO
JHALLO
TRIQUINA



UCHUYCHAKUNAHUAN  ÄTUNKUNA             SUPERLATIVOS Y DIMINUTIVOS





Muy grande
Grande
Pequeño
Muy pequeño
Demasiado pequeño




RAKU RAKU
RAKU
LLAÑU
LLAÑUCHA
LLAÑUCHALLA
( LLAÑUY LLAÑUY )
GRUESOTE
GRUESO
DELGADO
DELGADITO
DELGADITITO    
 (MUY DEGADITO)
AHTU AHTUN
AHTUN
UCHUY
UCHUYCHA
UCHUYCHALLA
 (UCHUY UCHUY )
GRANDAZO
( DOTE)
GRANDE
PEQUEÑO
PEQUEÑITO
PEQUEÑETITO 
( MUY PEQUEÑITO)
HUIRAY  HUIRAY
HUIRA
TULLU
TULLUCHA
TULLUCHALLA 
( TULLUY TULLUY )
GORDAZO ( DOTE )
GORDO
FLACO
FLAQUITO
FLAQUITITO  
( MUY FLAQUITO )
ACHKA ACHKA
ACHKA
ASCHA
ASCHACHA
ASCHACHALLA
 (ASCHAY ASCHALLA )
BASTANTOTE
BASTANTE
POCO
POQUITO
POQUETITO 
 (MUY POQUITO )





JHARI HARI
JHARI

JHARICHA

HOMBRON  (BROTE )
HOMBRE

HOMBRECITO

AHTU  AHTUN  ROSA
ROSA

ROSACHA

ROSASA  (SOTA )
ROSA

ROSITA




 













No hay comentarios:

Publicar un comentario