RUNASIMI JHECHWA LENGUAJE QUECHUA
Mucho antes de que los españoles -supuestamente- descubrieran e iniciaran una sangrienta y destructiva invasión de América; a lo largo y ancho de este vasto territorio surgieron, se desarrollaron y extinguieron grandes y poderosas culturas e incluso civilizaciones enteras.
Concretamente, en la parte centro-occidental de América del sur, floreció una de estas grandes y poderosas culturas de América y del mundo: La cultura Quechua (Jhechwa), más conocida como la cultura INKA. Pero la cultura Inka no surgió de la nada o de la noche a la mañana como tratan de explicar por medio de leyendas.
La cultura “ Quechua ", era una de las tantas comunidades Pre -Inkas llamadas “Ayllus" que se habían asentado en la parte sur central de Sudamérica; en lo que hoy es territorio de Perú y Bolivia, posiblemente habiendo migrado desde el noroeste de América del sur.
Pero lo cierto es que los “ Jhechwas” crecieron y se expandieron desde el Altiplano Peruano-Boliviano hacia los cuatro puntos cardinales alcanzando su máximo apogeo, posiblemente durante los últimos doscientos años antes de la llegada de los españoles, ocupando un vasto territorio llamado “ Tahuantinsuyo “ (cuatro regiones) cuyo centro o capital era el “ Cusco” y abarcaba por el norte hasta la actual Colombia y por el sur, hasta lo que es hoy Chile y Argentina.
No se sabe exactamente cuántos habitantes llegó a tener el Imperio Inka; pero es de suponer que pudiera contarse en cientos de miles o decenas de millones. Por lo tanto los Quechua, ya sea, bélica o pacíficamente, impusieron a sus habitantes su forma de vida, costumbres, religión y su lenguaje (Runasimi)” Jhechwa”
El “ Runasimi” o el lenguaje de los Inkas era el “Jhechwa” y por tanto, el Quechua (castellanizado) en su momento llegó a ser el lenguaje que más gentes hablaban en América y posiblemente en el mundo. Claro; en ese entonces el español solo lo hablaban una parte de los españoles; el Ingles solo los ingleses, escoceses e irlandeses quizás; el alemán solo los alemanes ; no sé si el latín fuera el lenguaje más hablado aunque no lo creo, porque estaba reservado solo para una élite. Pero el Quechua lo hablarían cientos de miles de gentes del antiguo Perú.
Hoy por hoy el Inglés es el idioma más preferido y usado por muchos países del mundo . Pero si tomamos China que tiene más de un tercio de la población mundial, llegamos a la conclusión de que el lenguaje chino es el que más personas hablan en el mundo. Lo mismo pasaba con el runasimi “Jhechwa”(quechua) .
Pero a pesar de todo eso, el quechua, hasta donde sabemos, no alcanzó su desarrollo como idioma escrito. O al menos es lo que nos dijeron, nos dicen, y nos lo repiten hasta el cansancio. Que los antiguos peruanos no supieron leer ni escribir: es decir eran analfabetos.
Eso no es, ni puede ser del todo cierto. Lo que pasó, es que los conquistadores y colonizadores españoles, pensaban, esperaban, creían y querían ver la escritura quechua tal como ellos sabían y conocían. Es decir: la “A” quechua como la “A” española; la “M” quechua como la “M” española o algo así por el estilo. Además, debido a su cerrada mentalidad y la desmedida ambición por enriquecerse, no les interesó ni lo más mínimo todo lo que no fuera oro y plata. Por lo tanto, para qué tomarse la molestia de interesarse por algo que no valía la pena ?. Además , admitir que sus subyugados sabían leer y escribir, habría sido algo contraproducente para sus fines. Lo que ellos querían era más bien acabar o desaparecer todo cuanto tuviera que ver con la población originaria.
Los pocos hombres que se interesaron algo por rescatar y mantener lo poco que quedaba del más despiadado y vil saqueo y pillaje del cual fue objeto el ingente y milenario legado de los antiguos peruanos; o bien llegaron demasiado tarde o se cuidaron de maquillar bien sus hallazgos y estudios acomodando a sus propios intereses.
Y como todo, la escritura quechua fue perdiéndose en la noche de los tiempos.
Es de suponer que no toda la población Inka o Pre-Inka llegara a conocer la escritura. Pero debe haber habido algún AYLLU (familia) o estrato social que supiera leer y escribir; pero aquellos no escribirían como escribían los conquistadores ni de alguna de las formas que hoy conocemos. Tampoco escribirían con tinta y sobre papel ( porque no llegaron a conocer posiblemente); sino sobre sus mantas, cerámica, piedra, madera, cuero o suelo. De lo contrario, cómo se puede explicar el alto desarrollo que alcanzaron en ingeniería, arquitectura y construir colosales obras que hasta ahora son la admiración del mundo?. Es lógico pensar, que alguien tenía que haber planeado y luego plasmado su plan sobre algo; y alguien que tenía que haber interpretado y otros ejecutado ese plan.
Cómo entonces llegaron a conocer las magnitudes y trasladaron esos conocimientos al campo práctico para construir tan colosales y bellas obras . Cómo y quién o quienes conocían y daban las medidas?. Es difícil, por no decir imposible, que un solo hombre, por más sabio que fuese
pudiera haber dirigido a tantos hombres (posiblemente miles) y en diferentes partes a la vez, utilizando solo el lenguaje hablado, sin haber plasmado su idea sobre algo y sin delegar sus funciones en otros que pudieran interpretar y ejecutar dicho plan. Y aun es más difícil que todos pudieran pensar igual. Yo creo, que las diferentes figuras de disímiles formas que aparecen en las cerámicas, textiles, y otros objetos, tienen algún significado. Podría jurar que son letras y números o símbolos que son mucho más que meros adornos. Solo que nuestros arqueólogos, antropólogos, etnólogos y lingüistas, tanto los de antes como los de hoy no pudieron ni pueden descifrar o sencillamente no quisieron o no quieren hacerlo. Y si fuera así, sus razones deben ser muy poderosas.
Además, para qué resucitar el “Runasimi”(el hablar de la gente)”Jhechwa”(zona tropical) si solo es un idioma denigrado y denigrante reservado solo por y para los “viles indios” de Sud-América. Qué función y qué razón habría o tendría el quechua en la actual era de la globalización después de permanecer proscrito y soterrado por muchos siglos, habiendo idiomas como el inglés o el español que si son idiomas de altas sociedades y que se utilizan en muchos países del mundo
Para la clases dominantes y gobernantes, por supuesto no tiene ningún objeto. Para ellos es y sería vergonzoso adoptar y utilizar el quechua. Pero para nosotros los quechua hablantes, para los que nos sentimos orgullosos de ser descendientes de una de las grandes culturas de América y del Mundo, sí sería importante y hasta crucial para poder conocer y entender algo de nuestros orígenes e historia, aparte de ser nuestro sello de identidad.
Creo que en el mundo, ningún idioma o lenguaje ha sido tan vapuleado, denigrado, menosprecia-
do y confinado al oscurantismo como lo fue y aún es , el quechua .
Desde la conquista hasta nuestros días, ya sea de una u otra forma, el runasimi (lenguaje)
Quechua (Jhechwa)ha sido objeto de una vil y despiadada marginación al igual que los que lo hablan .
Pero aun así, a pesar de tanto ensañamiento por desaparecerlo, el Quechua sigue aún vigente, resistiéndose estoicamente a desaparecer por completo, aunque con nuevos matices y acepciones propios de los cambios socio-económicos, culturales, políticas, y el paso de los años.
Hoy en día, ningún sector quechua hablante puede ufanarse de hablar el Quechua puro y autóctono. Cuando de implantar el quechua se trata como segundo idioma oficial en el Perú, se suele discutir cuál ? .Supuestamente el quechua cusqueño es el más autóctono y por tanto es el
que debe adoptarse; pero el quechua es uno solo. Lo único que sucede es que tiene algunas
variantes y variaciones según la región y el nivel de influencias recibidas de parte de otros idiomas, como sucede con cualquier idioma o lenguaje y en cualquier parte del mundo.
Por las observaciones que hice, puedo asegurar que casi todos hablan el mismo quechua, con solo algunas variaciones tanto en palabras como en letras, pero entendibles si uno se adecua al uso continuo.
Cuando me encontraba en Madrid - España, me sorprendió oír hablar a un grupo de gente en un parque, un lenguaje que me era muy familiar. Indudablemente era quechua, aunque un tanto diferente al que yo hablaba, pero perfectamente entendible: Era un grupo de Ecuatorianos. Lo mismo sucede con el que se habla en algunas provincias de Argentina. E incluso sus costumbres, sus vestimentas y actitudes se asemejan muchísimo a los de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac en Perú.
Y ahora, sin desmerecer la labor de muchos estudiosos, quiero enfocar el “Quechua” desde una perspectiva diferente, sin pretender complicar más la exigua y precaria bibliografía quechua.
Por desgracia, para mal o para bien, nosotros los peruanos no siempre somos originales casi en nada. Y en cuanto a la escritura quechua, nuestros académicos han caído en el facilismo.
Para escribir el quechua solo han recorrido al abecedario español y representan los fonemas quechuas con caracteres españoles como si todos los vocablos quechuas fueran iguales a las del español. Sin lugar a dudas, si los pre-Inkas e Inkas escribieron, no lo hicieron con caracteres de ningún tipo de los que hoy conocemos. Por qué no escribir el quechua por ejemplo como escriben los chinos o los japoneses o como los árabes que lo hacen de derecha a izquierda?.
Por supuesto, nuestros académicos, lo primero que tenían que haber hecho, era dar las reglas o normas que rigieran la escritura, la pronunciación y la comprensión del quechua, al igual que la real academia de la lengua española; para que nadie escribiera, pronunciara y comprendiera a su propio antojo como ocurre actualmente.
El quechua, como toda lengua, debe y tiene que tener una estructura verbal y sintáctica y por supuesto una correcta conjugación verbal en tiempo, modo, género y número. Lógicamente no pretendo dar las normas de cómo debe utilizarse el quechua correctamente.
Solo sugiero e invito a analizar mis modestos planteamientos. Confieso que no soy ningún
erudito en ninguna materia relacionada con la lingüística.
Solo soy un común mortal que desea aportar algo a la comprensión de un idioma del cual muchos renegamos y nos avergonzamos.
A partir de estas premisas trataré de elaborar el abecedario quechua. sin pretender ser el que tiene la última palabra en cuestiones de reglamentación lingüística.
La mayoría de la fonética quechua, es igual o similar a la española o a la inglesa inclusive; por tanto la representación gráfica de tales la representaremos con caracteres españoles, pero las que no; las representaremos con otros símbolos o caracteres que más se acerquen al sonido de tal o cual letra, palabra o frase, porque en quechua, a veces, basta solo una palabra para expresar toda una frase. También hay palabras quechuas que no tienen traducción literal al español ni a ningún otro idioma; así como hay muchísimas palabras que no tienen traducción al quechua.
A estas alturas, pretender escribir el quechua con nuevos caracteres y/o símbolos, sería contra-producente y hasta tonta; por lo tanto, lo que haremos es escribir y hablar el quechua-español.
Confieso que cuando comencé este humilde trabajo desconocía la existencia de instituciones y personas tanto nacionales como internacionales interesadas en el estudio y difusión del quechua
E incluso no sabía ni un ápice de lo que era y es la lingüística como ciencia y desconocía por completo la existencia del alfabeto fonético internacional, ni tenía a mano ninguna bibliografía
sobre el quechua, así que tuve que recurrir a internet para consultar los textos existentes en él
y así tuve que modificar mis criterios sobre el tema, pero aun a riesgo de estar equivocado mantengo los criterios primigenios.
Muchísima gente - estoy seguro- estará en desacuerdo no solo con mis puntos de vista, sino con mi forma de enfocar el tema del quechua.
Mucho se discute si las diferentes lenguas que se hablan en las diferentes regiones de Sudamérica son quechua todas o no, o son solo algunas .Yo reafirmo mi convicción de que el quechua es único. Es decir, no hay varias quechuas ni varias lenguas. Yo creo que bastará un solo ejemplo para ver el quechua desde mi punto de vista.
Hay un alimento oriundo y originario del antiguo Perú que hoy por hoy es universal: La papa o la patata como se suele llamar en otros países. No sé exactamente cuántas variedades de papa hay en el mundo; pero, sea lo que sea, sea cual sea la variedad, aquí o en la china sigue siendo papa.
No porque sea una variedad que no exista en otra zona deja de ser papa. Hay papas rosadas, amarillas, blancas, redondas, largas, lisas, rugosas, grandes, medianas, pequeña, defectuosas, infectadas, etc., etc., etc.
Lo mismo sucede con el quechua. Pero sigue siendo quechua. Hay zonas o regiones donde se conocen solo una o alguna variedad de papa, y como las otras no son de esa zona o no les agrada su forma o sabor no son patatas. Es eso posible? Y como solo se está acostumbrado a comer esa variedad, las demás variedades no deben comerse . ¿ Es así ? O porque las papas que crecen en esas zonas tienen los tallos más gordos, o las hojas más largas, o las flores amarillas o porque así se ha conocido en ese lugar, las otras deben desecharse. ¿Debe ser eso así?
Lo que hay que hacer es conocer y estudiar las cualidades y las características de todas las variedades de patatas y a aprender a usarlas.
En Ayacucho y zonas aledañas decimos MASA al yerno, PANI a la hermana; y unos amigos cus-queños me decían que no. Que en quechua, yerno es QATA y hermana es PANAY. Pues bien :
En Perú, al cerdo comúnmente le llamamos CHANCHO, y por su forma de vida, le llamamos COCHINO. En España, al cerdo le llaman CERDO o PUERCO, y por su forma de vida HUARRO o GUARRO. Hasta entonces yo no sabía : ahora lo uso en mi coloquio habitual. Igual sucede con otras palabras como : SISMO ; en España se dice SEISMO ; a la COMBA le llaman MACETA ; a los frijoles ALUBIAS. Y estas siguen siendo palabras en lenguaje español. En español, tenemos gran cantidad de palabras sinónimas, y porque no puede ser igual en Quechua ? Por que pretender que se hable tan solo de una única forma o solo una variedad de quechua o decir que tal o cual palabra no es quechua y no debe ser. Eso, a mi manera de ver, es una actitud cerrada y regionalista.
Si hay cincuenta variedades de quechua, yo creo que por lo menos la mitad tiene algún parecido: por ejem: en Ayacucho, al perro decimos ALLJHO; en el norte dicen ALKO. Y cuando queremos decir SOLO CON SU PERRO decimos: ALLJHOLLANHUAN; y en la Libertad o en Lambayeque dicen ALKOLANHUAN. La diferencia está solo en la doble LL y en JH pero se entiende bastante bien.
Muchas palabras del quechua Ancashino son similares al quechua sureño. Por ejemplo la palabra MISHI en Ancash, es similar a MISI en Ayacucho; en Piura es común llamar HUAHUA al niño, en Apurimac y Huancavelica es también HUAHUA.
En algunos pueblos al niño le dicen HUAMBRA, en otros HUARMA. En muchos lugares tanto en Perú como en Ecuador al niño pequeño le dicen HUAHUA o HUAHUITA en Bolivia y Argentina igual. En todas estas palabras hay similitud, tienen mucho en común y por lo tanto a mi manera de ver, estas no serían más que palabras SINONIMAS y no otro idioma o dialecto. Es cierto que el AYMARA es una lengua algo más diferente que el Quecha, pero aún así tiene palabras comunes y por lo tanto yo diría que el Aymara es otro idioma que se hablaba pero en muy pocos lugares.
En cambio otras variantes que se hablan en diferentes pueblos son solo eso: Variantes.
JHECHWA LETRAKUNA ABECEDARIO
|
NOMBRE
|
PRONUNCIACION
|
|
A
|
A
|
Como la A española de Amor en ALLIN , ARÍ, APU……..
|
|
C
|
CE
|
Como la C española de Casa, carro en CUCHO, CARO, CANTO……
|
|
CH
|
CHE
|
Como la Ch española de Chavo, chivo en CHAYPI, CHAUPI…….
|
|
H
|
ACHE
|
Como la H española de Hueso, en HUACA, HUAHUA, HUATA …
|
|
I
|
I
|
Como la I latina Izquierda en ISMU, ISKAY, INTI, ISKU ……
|
|
JH
|
JOTACHE
|
Como la H y la J juntas en JHASA, JHOSA, JHEHUE, ….
|
|
K
|
KA
|
Como la K española de Kilo en PUKA, KALLPA, KASPI …..
|
|
L
|
ELE
|
Como la L española de Luna en LAPI, LASTRO, LIPA, LOJHLO …
|
|
M
|
EME
|
Como la M española de Mamá en MAQUI, MILLPUY, MAYPI ….
|
|
N
|
ENE
|
Como la N española de Nido en NISPA, NIY, NANAY …..
|
|
Ñ
|
EÑE
|
Como la Ñ española de Ñato en ÑAÑA, ÑITI, ÑOJHA, ÑAM ….
|
|
O
|
O
|
Como la O española de Oscar en LLOJHE, COMPA, JHOLLJHE …
|
|
P
|
PE
|
Como la P española de Paso en PAMPA, PUKUY, PANIY,…….
|
|
Q
|
QU
|
Como la Q española de Queso en QUIPU, QUILLA, QUICHKA …
|
|
R
|
ERRE
|
Como la R española de Ramo en RINRI, RAKU, RAMPU,……..
|
|
S
|
ESE
|
Como la S española de Sapo en SAPI, SONJHO, SACHA,…..
|
|
T
|
TE
|
Como la t española de Tipo en TAPUY, TANUA, TUPAY, …..
|
|
U
|
U
|
Como la U española de Uña en UKU, USA, UHK, HUAIA,….
|
|
V
LL
|
VE
ELLE
( Doble L)
|
Como la B española de Bandera en VARA, VARAYOJH,,…
Como la L española de Llosa en LLAQUI, LLAJHE, LLAMA,..
|
|
SIMBOLO
|
NOMBRE
|
PRONUNCIACION
|
Ö
|
OU-UO
|
Suena entre la O y la U (No se sabe exactamente si el quechua es trivocal , pentavocal, o multivocal ) como en ÖRJHÖ, ÖMPU,…..
|
Ë
|
EI -IE
|
Suena entre la E y la I como en HUËJHË,
|
Ä
|
AH
|
Se pronuncia como la A pero con la boca más distendida algo así como cuando se quiere asustar a alguien ¡ AHHHH¡ como en ÄMPI, ÄMUY
|
Ü
|
UH
|
Suena como la U y la H un poco arrastrada como en ÜK,ÜCHA,ÜÑUY
|
Ï
|
IH
|
Igual que las otras se pronuncia como una vocal arrastrada como en ÏCHPA, ÏNA,….
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | |
Como dijimos, para elaborar el alfabeto quechua tenemos que tomar como punto de partida el alfabeto español, por que adoptar nuevos símbolos o caracteres sería complicar más las cosas y además habría que adaptar estos caracteres a los equipos y aparatos de impresión actuales.
Después de todo, los fonemas quechuas son iguales o parecidos a los del español; salvo algu- nos de los que detallamos que merecerían tener una representación gráfica propia por que no tienen par en español.:
JH..este símbolo adquiere su sonido cabal, solo de acuerdo con la vocal que le antecede o al que lo precede: JHAMPAJH, PANCHEJH. En el quechua la H no es muda como en español. Solo hemos adoptado este signo como podíamos haber adoptado otro, para un fonema que no suena ni como J, ni como C, ni como Q; sino, como si fuera el sonido de un plato al caer al suelo ( Chejh). Muchos autores escriben o representan este sonido con Q; algunos con doble C; y otros con J. Pero si se escribiera con J, sonaría JAMPAJ, si se escribiera con Q, sonaría QAMPAQ; y según las reglas de la escritura española, no hay ninguna palabra que se escriba con la sílaba QA y por lo tanto, si hemos tomado prestado caracteres españoles, habría que también respetar las reglas de uso, al menos en lo que respecta a la escritura. Si se escribiera con doble C, sonaría CAMPAC por que la C española adquiere ese sonido antecediendo a una vocal. Ejm: CA;CU,CO,CE,CI
Por Ejm. si quisiéramos escribir JHAJHAMARKA con C, sonaría CACAMARCA.Y no es así.
Ö .. Este es la representación de otro fonema que en español se llama diptongo, pero en quechua no es tal. Lo mismo sucede con Ë El sonido de estos símbolos es como entre la vocal fuerte y la débil. Es por eso que al quechua hablante, cuando comienza a aprender el español, se le hace difícil diferenciar la E de la I, ó la O de la U en la pronunciación. Por ejemplo: ÖRJHÖ se pronuncia OURJHOU (Cerro );en cambio la palabra URPI, se pronuncia URPI a secas.
Ä Este símbolo o carácter representa a otro fonema muy común y constante en quechua. Un sonido que se parece mucho a la A española pero mas sorda. De hecho algunos escriben y pronuncian como A, pero su sonido es como Aaaa. Ejm AH´MUY,AH´MPI; Si se escribiera con A, se pronunciaría AMPI. Pero la palabra no es ésa .
Indudablemente muchas palabras quechuas serán demasiada largas como por ejm: JHAJHA-MARKAMANTAPUNI. Pero esta palabra que parece tediosa de escribir y pronunciar, equivale a decir: Desde el mismísimo Jhajhamarka, en español. Pero para evitar la fatiga al escribir y pronunciar daremos unas reglas de uso que nos facilitarán la escritura y nos ahorrará tinta, papel y tiempo, algo así como hacen los ingleses. Por ejm. Para decir I WILL, ellos escriben: I´ll y nosotros haremos lo mismo o casi lo mismo. Por ejm: JHA´MARKA. El apóstrofe (´ ) nos indicará repetir o pronunciar la sílaba JHA dos veces.
Cuando hablamos de caracteres, nos referimos a letras y hemos dicho que el quechua lo escribiremos en su mayoría con caracteres españoles; pero en español, hay letras que tienen el mismo sonido al formar sílabas con alguna vocal. Por ejm., la C, la K, y la Q. La C con la A suena CA, la K sola o con A, suena también KA; la C con la U suena CU; y la Q con la U suena QU. Entonces, cuándo escribir con C o con K o con Q?
Las normas o reglas muchas veces se dan por razones de costumbre, uso o comodidad, y para escribir nuestro quechua hemos adoptado estas letras pero tendremos que reglamentar cuándo y por que usarlos aunque a muchos les parecerá de manera infundada y arbitraria. Planteo su uso como algo opcional en cuanto a su escritura, dado que los sonidos de sílabas como Ca, Ka; Que, Qui, Ke, Ki; Cu, Qu, Ku; Co, y Ko, son iguales, se escriba como se escriba. Lo único que sugiero, es que debido a la extensión de las palabras quechuas, se use según convenga. Ejm: CANQUI se puede escribir: KANKI, KANQUI o CANKI, porque,.. por lo que sabemos se lee o se pronuncia igual. Pero en palabras extensas como en: URAYKAMUNQUICHIÑACHU, se podría escribir así: URAYCAMUNKICHIÑACHU, por razones de espacio y tiempo. Igual se haría con la H y la W. Ejm. Huayra--Waira. En ambos se pronuncia HUA en los paises latinoamericanos, pero en España, la W se pronuncia como V. Entonces sería VAIRA. Por eso nosotros escribiremos mayormente con H, salvo casos en que coincidan las dos letras como en: KACHWANÑA, CHAJHWA.
Cuando Escribimos con C
Toda sílaba que tenga el sonido de Ca,Co,Cu, por Ejm.Cachari,Callapi,
Corpa,Compa,Cuchö,Cusi.
También se podrá escribir en lugar de Ka,Ku.,Qu y Qo
Cuando escribimos con K
Después de la letra Ch, o de cualquier consonante. Por Ejm:
Cachka,Chaka, Chukchö, Kunka, Kallpa.
Todo verbo ser. Por Ejm: Kanqui, Kani, Kara, Kasun.
Después de todo vocal. Ejm: Ñukño, Llukllo, Rikra, Mauka.
En lugar de Ca,Cu,Que,Qui, y Qu. Cuando escribimos con Q
Toda palabra que empiece y termine en Que, Qui Ejm:
Quilla, Kanqui, Quichay, Quipu, Punkuyqui.
En lugar de Ke,Ki,Ku, y Cu
JHECHWAPI VERBOKUNA VERBOS EN QUECHUA
Jhechwapi
|
Españolpi
|
Jhechwapi
|
Españolpi
|
Jhechwapi
|
Españolpi
|
ALLICHAY
|
arreglar
|
CHANINCHAY
|
tazar
|
HUARKUY
|
colgar
|
AKAY
|
cagar
|
CHASPIY
|
sacudir
|
HUAJHAY
|
llorar
|
ANCHOY
|
alejarse
|
CHIMPAY
|
cruzar
|
HUAÑUY
|
morir
|
AKLLAY
|
escoger
|
CHURKUY
|
encimar
|
HUANAY
|
escarmentar
|
ASPIY
|
escarbar
|
CHUTAY
|
estirar
|
HUATIJHAY
|
atisbar
|
APACHIY
|
enviar
|
CHAYAY
|
llegar
|
HUILLAY
|
avisar
|
AYJHIY
|
escapar
|
CHIJHNIY
|
odiar
|
HUISCHUY
|
perder
|
ACHQUIY
|
alumbrar
|
CHALLHUAY
|
pescar
|
HUITIY
|
pasear
|
ALLINYAY
|
sanar
|
CHURAY
|
poner
|
HUAJHRAY
|
cornear
|
ASUY
|
moverse
|
CHIPTIY
|
pellizcar
|
HUAYRACHIY
|
ventear
|
ASTAY
|
trasladar
|
CHINKAY
|
perderse
|
HUIÑAY
|
crecer
|
ATIPAY
|
vencer
|
CHAJHCHUY
|
rociar
|
HUATAY
|
amarrar
|
APAY
|
llevar
|
CHEJHTAY
|
partir
|
HUANKUY
|
envolver
|
AYHUIY
|
lavar
|
CHALLUY
|
rociar
|
HUIKATEY
|
tirar
|
ATIY
|
poder
|
CHALLPAY
|
|
HUIJHOY
|
hincar
|
ASIY
|
reir
|
CHUTAKUY
|
reptar
|
HUINAY
|
llenar
|
ASIRIY
|
sonreir
|
CHISTAY
|
dormitar
|
|
|
|
|
CHUTAY
|
TENSAR
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
KACHARIY
|
SOLTAR
|
ISKUY
|
desgranar
|
JHOMPUY
|
sahumar
|
KAY
|
Ser , estar
|
ISPAY
|
mear
|
JHOKLLAHUAY
|
juntar
|
KAMACHIY
|
gobernar
|
ISMUY
|
podrir
|
JHONJHAY
|
olvidar
|
KACHUY
|
morder
|
ISKAYRAYAY
|
dudar
|
JHECHOY
|
quitar
|
KACHAY
|
mandar
|
ICHIY
|
montar
|
|
|
KAÑAY
|
quemar
|
|
|
|
|
KACHARIY
|
soltar
|
|
|
|
|
KACHKAY
|
mordisquear
|
JHARJHOY
|
arrear
|
JHOCHALLIY
|
conservar
|
KUTICHIY
|
devolver
|
JHAYHUIY
|
mover
|
JHOJHARICUY
|
flotar
|
KUTIY
|
volver
|
JHALLARIY
|
comenzar
|
JHURJHUY
|
sacar
|
KUCHUY
|
cortar
|
JHATIPAY
|
remedar
|
JHÖY
|
dar
|
KUCHUSCHAY
|
codear
|
JHAYAY
|
llamar
|
EHLLPUY
|
envolver
|
KUNAY
|
encomendar
|
JHAJHOY
|
sobar
|
JHOCHACHAY
|
empozar
|
KUCHPAY
|
tumbar
|
JHAHUAY
|
mirar
|
JHUJHARIY
|
levantar
|
KOMPAY
|
rodar
|
JHATALLIY
|
conservar
|
JHISPIY
|
subir
|
KUYUCHIY
|
mover
|
JHIMIY
|
arrimar
|
JHELLJHAY
|
firmar
|
KUYAY
|
amar
|
JHUJHARIY
|
levantar
|
JHEPAY
|
Quedar
|
LAJHYAKUY
|
aplaudir
|
JHIHUIY
|
exprimir
|
JHIMIY
|
Sostener
|
LAJHYAY
|
palmear
|
JHIMPIY
|
rebañar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LLAQUIY
|
Entristecer
|
PATARAY
|
doblar
|
SUHUAY
|
robar
|
LLAJHHUAY
|
Lamer
|
PAHUAY
|
volar
|
SUTURIY
|
chorrear
|
LLACHPAY
|
Palpar
|
PANTACHIY
|
desviar
|
SUTUY
|
gotear
|
LLAJHHUAPAY
|
relamer
|
PANTAY
|
equivocarse
|
SUYSUY
|
cernir
|
LLATANAY
|
Desvestir
|
PASKAY
|
desamarrar
|
SUCHUY
|
alejarse
|
LLUJHSIY
|
Salir
|
PANCHIY
|
florecer
|
SERHUIY
|
servir
|
LLUPTIY
|
Escaper
|
PARAY
|
llover
|
SUKAY
|
silbar
|
LLENTAY
|
Rajar
|
PALLAY
|
coger
|
SEJHAY
|
subir
|
|
|
PAQUIY
|
quebrar
|
SEJHENCHAY
|
formar
|
MALLIY
|
probar
|
PAMPACHAY
|
perdonar
|
|
|
MANCHACHIY
|
asustar
|
PACHACHIY
|
vestir
|
TTARIY
|
encontrar
|
MANCHAKUY
|
temer
|
PAKAY
|
esconder
|
|
|
MASKAY
|
Buscar
|
PURIY
|
caminar
|
TAPUY
|
preguntar
|
MANSAY
|
Domar
|
PUÑUY
|
dormir
|
TAQUIY
|
cantar
|
MANOKUY
|
Deber
|
PUSA
|
acompañar
|
TASPIY
|
sacudir
|
MAJHAY
|
pegar
|
PUJHOY
|
engordar
|
TAJHMAY
|
derrumbar
|
MAÑAY
|
pedir
|
PITAY
|
fumar
|
TANJHAY
|
empujar
|
MAÑAKUY
|
mendigar
|
PINJHAKUY
|
averg6nzarse
|
TARPUY
|
sembrar
|
MAJHCHIY
|
esparcir
|
PARJHOY
|
regar
|
TARIY
|
encontrar
|
MUNAY
|
querer
|
QUIPUY
|
anudar
|
|
|
MUSYAY
|
presentir
|
RANTIY
|
comprar
|
TUKUY
|
terminar
|
MUYUY
|
girar
|
RAQUIY
|
separar
|
TUKSIY
|
apuñalar
|
MUNAY
|
querer
|
RANTICUY
|
vender
|
TUPAY
|
encontrarse
|
MULLMUY
|
tocar
|
RIKUY
|
ver
|
TUJHYAY
|
aflorar
|
MUCHAY
|
besar
|
RIJHSIY
|
reconocer
|
TUSUY
|
bailar
|
MICHIY
|
cuidar
|
RUPAY
|
arder
|
TULLUYAY
|
enflaqueser
|
MILLPUY
|
tragar
|
RUHUAY
|
hacer
|
TINKUY
|
encontrarse
|
MIKUY
|
comer
|
RAURAY
|
amoratar
|
TIYAY
|
sentarse
|
MUSMUY
|
olfatear
|
|
|
TUSPAY
|
picotear
|
MUSPAY
|
soñar
|
|
|
|
|
|
|
SIRIY
|
acostarse
|
ÄCHIY
|
esturnudar
|
NANAY
|
doler
|
SATIY
|
meter
|
ÄMPIY
|
curar
|
NAKAY
|
despedazar
|
SARUY
|
pisar
|
ÄPIY
|
agarrar
|
NIY
|
decir
|
SAJHIY
|
dejar
|
ÄYPAY
|
alcanzar
|
ÑAKAY
|
maldecir
|
SAMAY
|
descansar
|
ÄRkAY
|
atajar
|
ÑAKARIY
|
demorar
|
SERAY
|
coser
|
ÄYMAY
|
pasar
|
ÑAUPAY
|
adelantar
|
|
|
ÜNTAY
|
lllenar
|
ÑITIY
|
machucar
|
SIMPAY
|
trenzar
|
ÏLLPUY
|
escanciar
|
|
|
SISAY
|
florecer
|
ÏKUTAY
|
apurar
|
|
|
|
|
|
|
URAYKUY VERBO TUPACHIY CONJUGACION DEL VERBO BAJAR
(TIEMPO PRESENTE )
ÑOJHA URAYKUNI
|
YO BAJO
|
JHAM URAYKUNKI
|
TU BAJAS
|
PAY URAYKUN
|
EL ( ella )BAJA
|
ÑOJHANCHI URAYKUNCHI ( tu, yo y otros) )
|
NOSOTROS BAJAMOS
|
ÑOJHAYKU URAYKUNIKU (yo y otros )
|
NOSOTROS BAJAMOS
|
JHAMKUNA URAYKUNKICHI
|
VOSOTROS BAJAIS
|
PAYKUNA URAYKUN
|
ELLOS ( ellas ) BAJAN
|
TIEMPO PRETERITO IMPERFECTO
ÑOJHA URAYKURANI
|
YO BAJABA
|
JHAM URAYKURANKI
|
TU BAJABAS
|
PAY URAYKURA
|
EL ( ella ) BAJABA
|
ÑOJHANCHI URAYKURANCHI ( Yo, tú, otros )
|
NOSOTROS BAJABAMOS
|
ÑOJHAYKU URAYKURANIKU ( Yo, y otros )
|
NOSOTROS BAJABAMOS
|
JHAMKUNA URAYKURANKICHI
|
VOSOTROS BAJABAIS
|
PAYKUNA URAYKURAKU
|
ELLOS ( ellas )BAJABAN
|
TIEMPO PRETERITO PERFECTO SIMPLE
ÑOJHA URAYKURUNI
|
YO BAJE
|
JHAM URAYKURUNKI
|
TU BAJASTE
|
PAY URAYKURUN
|
EL (ella )B AJO
|
ÑOJHANCHI URAYKURUNCHI
|
NOSOTROS BAJAMOS
|
ÑOJHAYKU URAYKURUNIKU
|
NOSOTROS BAJAMOS
|
JHAMKUNA URAYKURUNKICHI
|
VOSOTROS BAJASTEIS
|
PAYKUNA URAYKURUNKU
|
ELLOS (ellas ) BAJARON
|
TIEMPO FUTURO
ÑOJHA URAYCUSAJHCHA
|
YO BAJARE
|
JHAM URAYKUNKICHA
|
TU BAJARAS
|
PAY URAYKUNJHACHA
|
EL (ella)BAJARA
|
ÑOJHANCHI URAYKUSUNCHA
|
NOSOTROS BAJAREMOS
|
ÑOJHAYKU URAYKUSAJHKUCHA
|
NOSOTROS BAJAREMOS
|
JHAMKUNA URAYKUNKICHIKCHA
|
VOSOTROS BAJAREIS
|
PAYKUNA URAYKUNJHAKUCHA
|
ELLOS (ellas )BAJARAN
|
FUTURO CONDICIONAL
ÑOJHA URAYKUYMANCHA
|
YO BAJARIA
|
JHAM URAYKUHUAJHCHA
|
TU BAJARIAS
|
PAY URAYKUNMANCHA
|
EL (ella) BAJARIA
|
ÑOJHANCHI URAYKUCH HUANCHA
|
NOSOTROS BAJARIAMOS
|
ÑOJHAYKU URAYKUYMANKUCHA
|
NOSOTROS BAJARIAMOS
|
JHAMKUNA URAYKUHUAJHCHIKCHA
|
VOSOTROS BAJAREAIS
|
PAYKUNA URAYKUNMANKUCHA
|
ELLOS (ellas) BAJARIAN
|
PRETERITO PERFECTO COMPUESTO
ÑOJHA URAYKURUNI
|
YO HE BAJADO
|
JHAM URAYKURUNKI
|
TU HAS BAJADO
|
PAY URAYKURUN
|
EL ( ella ) HA BAJADO
|
ÑOJHANCHI URAYKURUNCHI
|
NOSOTROS HEMOS BAJADO
|
ÑOJHAYKU URAYKURUNIKU
|
NOSOTROS HEMOS BAJADO
|
JHAMKUNA URAYKURUNKICHI
|
VOSOTROS HABEIS BAJADO
|
PAYKUNA URAYKURUNKU
|
ELLOS ( ellas )HAN BAJADO
|
PRETERITO PLUSCUANPERFECTO
ÑOJHA URAYKURUSJHANI
|
YO HABIA BAJADO
|
JHAM URAYKURUSJHANKI
|
TU HABIAS BAJADO
|
PAY URAYKURUSJHA
|
EL ( ella ) HABIA BAJADO
|
ÑOJHANCHI URAYKURUSJHANCHI
|
NOSOTROS HABIAMOS BAJADO
|
ÑOJHAYKU URAYKURUSJHANIKU
|
NOSOTROS HABIAMOS BAJADO
|
JHAMKUNA URAYKURUSJHANKICHI
|
VOSOTROS HABIAIS BAJADO
|
PAYKUNA URAYKURUSJHAKU
|
ELLOS ( ellas ) HABIAN BAJADO
|
PRETERITO ANTERIOR
ÑOJHA URAYKURUPTIY
|
YO HUBE BAJADO
|
JHAM URAYKURUPTIKI
|
TU HUBISTE BAJADO
|
PAY URAYKURUPTIN
|
EL ( ella ) HUBO BAJADO
|
ÑOJHANCHI URAYKURUPTINCHI CUANDO
|
NOSOTROS HUBIMOS BAJADO
|
ÑOJHAYKU URAYKURUPTIYKU
PAYKUNA URAYKURUPTINKU
|
NOSOTROS HUBIMOS BAJADO
ELLOS HUBIERON BAJADO
|
Esta conjugación es cuando el que habla está arriba. Cuando el que habla está abajo o ya bajó, la conjugación cambia casi radicalmente. Por ejemplo en tiempo presente 1a persona no dirá: ÑOJHA URAYKUNI, (Yo bajo ), si no:
ÑOJHA URAYKAMUNI (Yo bajo).
En tiempo futuro perfecto, en 2a persona no se dirá:
JHAM URAYKURUNKIÑACH (tú habrás bajado ) si no:
JHAM URAYKARAMUNKIÑACH (Tu habrás bajado).
Casi siempre, el verbo es la base de una frase o de una oración corta. Por ejem:
URAYKUSUN (bajamos, o vamos a bajar);
URAYKUKUSUN (Vamos a bajarnos)
URAYKARAMUY (baja) cuando el que está abajo le dice al que está arriba. Y URAYKARAMUYÑA (baja ya) también cuando el de abajo le habla al de arriba.
URAYKARAKAMUYÑA (baja ya)
URAYKARAMUSJHANKIÑA (Ya habías bajado)
URAYKURUHUAJHÑACH (deberías ya bajar)
URAYKARAMUPTIYPAS (cuando ya hube bajado)
URAYKURUPTIYJHA (Cuando yo bajé)
URAYKURUHUAJH (Si bajaras o qué tal si bajas)
URAYKARAMUSPAJHA (Cuando baje--en neutro)
URAYKAMUNKICHU (¿Vas a bajar?)
URAYKUNJHACHU (Va a bajar)
URAYKURUCHHUANCHU (¿Crees que podemos bajar?)
URAYKUSPANCHIKPAS ( Así bajáramos )
URAYKARAMUSPANKUJHA (Si bajan o cuando bajen)
Todo lo que está en azul, es cuando el que habla está abajo; y todo lo que está en marrón, es
cuándo el que habla está arriba. Cuando el que habla está abajo, siempre hablará con KA como está marcado con naranja, y cuando está arriba, hablará siempre con KU, tal como está resaltado con fucxia. Esto es solo con fines didácticos. No es que tiene que hacerse así.